Sigatoka, tecnociencia y control - Culturas bananeras: producción, consumo y transformaciones socioambientales - Libros y Revistas - VLEX 857239829

Sigatoka, tecnociencia y control

AutorJohn Soluri
Cargo del AutorDoctor en Historia de la Universidad de Michigan (EE.UU.)
Páginas177-212
177
C 4
SIGATOKA, TECNOCIENCIA Y CONTROL
Los métodos científicos utilizados para combatir la epidemia
de Sigatoka requieren de la intervención de expertos
en patologías de las plantas, expertos que realizan su trabajo
con inmenso cuidado y minuciosidad.
Diario Comercial, San Pedro Sula, 1938
A medida que métodos más científicos para el cultivo
del banano, incluyendo la protección contra la enfermedad,
han pasado a formar parte de la moda general, el pequeño
productor se encuentra en una creciente desventaja. La adopción
de la irrigación, la fumigación, y de otros métodos modernos
para el cultivo del banano por parte del agricultor independiente
es inadmisible debido a su carencia de grandes recursos
financieros.
Antonio Certosimo, Tegucigalpa, 1941
El Spray. El efecto que el spray le dio en esa época me dio miedo.
No me gustó. Era el trabajo más pésimo.
Feliciano Núñez, El Progreso, 1995
pi Culturas Bananeras_final.indd 177 5/23/13 6:21 PM
178
 : ,    
A nales de octubre de 1935, una fuerte tormenta golpeó el valle de Sula.
Después de tres días consecutivos de vientos y de lluvias torrenciales, los
ríos Ulúa y Chamelecón desbordaron sus cauces destruyendo las cosechas,
ahogando el ganado y llevándose aldeas, campos de trabajo y puentes. Se
interrumpieron los servicios de agua y electricidad en áreas urbanas tales
como San Pedro Sula y El Progreso. Un residente de un campo bananero de
la Tela Railroad Company reportó que las aguas se llevaron los barracones
de los trabajadores como si fuesen “cajas del fósforos”, dejando a más de 150
familias damnicadas. Como parte de los esfuerzos ante la emergencia, la
compañía evacuó a los trabajadores de las plantaciones inundadas, instaló
cocinas de emergencia y proporcionó agua potable para la gente que quedó
sin casa. Para José Almendares, residente por muchos años de El Progreso,
la tormenta fue un acontecimiento memorable, que trajo consigo más que
inundación y desolación: “Después de 1935, cuando ocurrió una gran
inundación, las ncas se enfermaron. Vino la Sigatoka”.1 Que la tormenta
y la Sigatoka estuvieran, y sigan estando, interconectadas en los recuerdos
de los residentes de la región, no debe sorprender. Los efectos de la Sigatoka,
como los de la inundación, fueron dramáticos y de gran envergadura.2
Los empleados de la Tela Railroad Company habían observado casos
aislados de Sigatoka un par de meses antes de la inundación de octubre.3
Sin embargo, la enfermedad brotó en proporciones epidémicas como con-
secuencia de la tormenta. A inicios de diciembre, más de 4.400 hectáreas de
las ncas de la compañía tenían “cierto grado de la infección”. Seis meses más
tarde, la cifra se había duplicado a 8.900 hectáreas, de las cuales 1.340 hec-
táreas mostraban una reducción marcada en su rendimiento.4 La epidemia
1 José Almendares, entrevista del autor, El Progreso, Yoro, ago. 1995. También véase G. Oury-
Jackson al Secretario de Estado, 29 nov. 1935, , Foreign Agricultural Service, Narrative
Reports, Honduras, folder Diseases-Plant, 1935-1937.
2 Un residente de largo plazo del valle de Sula me dijo que algunos de los “agricultores indepen-
dientes” creían que la Sigatoka había sido traída por el huracán. Pancho Urbina, entrevista del
autor, El Progreso, ago. 1995. Otros individuos que relacionaron el huracán con la Sigatoga
fueron Ángela Coto-Moreno, José Almendares, y Víctor Reyes. Entrevistas del autor, El Pro-
greso, Yoro, ago.-sept., 1995.
3 Lewis Knudson, “Report on the Cercospora Disease of Banana in Honduras with Special
Reference to Soil as a Factor”, mecanograado (17 ago. 1936), informe inédito [en adelante,
“Report on the Cercospora Disease”].
4 Vining Dunlap, “Reports on Investigation of Sigatoka Disease Control in the Tela and Cortés
Divisions, Nov. 1935-Nov. 1936”, 1-2 [en adelante, “Investigation of Sigatoka control”].
pi Culturas Bananeras_final.indd 178 5/23/13 6:21 PM
179
 : ,   
se intensicó durante la segunda mitad de 1936, cuando los funcionarios
de la compañía divulgaron que más de 2.800 hectáreas quedaron fuera de
producción. Entre 1936 y 1937, la producción de banano de la Tela Railroad
Company cayó de 5,8 a 3,7 millones de racimos.5 Describiendo su visita a
la Costa Norte, en mayo de 1937, un diplomático estadounidense apuntó:
[...] los estragos [de la Sigatoka] en las ncas de la United Fruit Company
han creado un estado de pánico entre el personal de esa organización, y
los esfuerzos realizados por la compañía para combatir la enfermedad son
prácticamente los únicos asuntos discutidos en las conversaciones llevadas
a cabo por los funcionarios de la United Fruit Company.6
La Sigatoka también afectó a los productores independientes, fueran
nqueros o poquiteros. En octubre de 1936, Roberto Fasquelle, un pro-
minente nquero independiente de San Pedro Sula, alertaba al gobernador
de Cortés, J. Antonio Milla, anunciando que si las autoridades del gobier-
no no lograban llegar a un acuerdo respecto a los medios para controlar la
enfermedad, los bananeros nacionales “desaparecerían”.7 Y proporcionaba
una minuciosa evaluación sobre las condiciones dentro de las comunidades
que cultivaban banano situadas a lo largo del ferrocarril nacional. En Po-
trerillos, la producción semanal había caído de cuarenta vagones a apenas
cuatro vagones. Las exportaciones habían caído en dos tercios en el vecino
municipio de La Pimienta. Las condiciones eran aún peores en el distrito
de Chamelecón, donde “ni siquiera una” de las más de 1.000 hectáreas de
banano había quedado libre de Sigatoka y la producción “se veía condenada
a desaparecer”.8 Fasquelle describía los municipios de Choloma y de San
5 Julian L. Nugent, “e Banana industry in the Puerto Cortés Consular District”, 1 jun. 1942,
Condential U.S. Diplomatic Post Records, 1930-1945, Honduras, microlm rollo 28.
6 Gerald A. Drew al Secretario de Estado, Tegucigalpa, “Banana Blight in North Coast of
Honduras, etc.”, 22 may. 1937, Condential U.S. Diplomatic Post Records, 1930-1945,
Honduras, microlm rollo 17.
7 Roberto Fasquelle al Gobernador de Cortés, 9 oct. 1936, , leg. Correspondencia recibida
de las gobernaciones, 1936 (Tomo II); y G. Oury-Jackson al Secretario de Estado, 16 jul.
1936, , Foreign Agricultural Service Narrative Reports 1920-1941, Honduras, folder
Diseases-Plant, 1935-1937.
8 En agosto de 1936, un cientíco contratado por la United Fruit para estudiar el patógeno
pi Culturas Bananeras_final.indd 179 5/23/13 6:21 PM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR