Tomémonos un tinto: café, conflicto armado y criminalidad en Colombia - ¿Diferentes recursos, conflictos distintos? - Libros y Revistas - VLEX 777692653

Tomémonos un tinto: café, conflicto armado y criminalidad en Colombia

AutorAngelika Rettberg
Páginas47-82

“Tomémonos un tinto”: café, conicto
armado y criminalidad en Colombia*
A R **
Introducción
De acuerdo con declaraciones del  de Jairo Leguizamón, comanda nte de la
Séptima Brigada del Ejército con sede en Armenia, “no tenemos información
de que haya presencia de estructuras armadas en ninguno de los tres depar-
tamentos” del Eje Cafetero. De igual manera, un capitán de la Policía Nacio-
nal armó en noviembre del  que el Eje Cafetero es una típica “región del
posconicto” (entrevista de la autora ), en alusión a que la institución no
tiene conocimiento hoy de la presencia activa de actores armados ilegales y que
la criminalidad existente está desconectada de las lógicas del enfrentamiento
histórico ent re ,  y otros grupos guerrilleros con el Estado colombiano.
Estas armaciones son notorias después de que en el año  las cifras
ociales indicaban que se había triplicado la ac tividad armada en la región en
relación con los años noventa (Observatorio del Programa Presidencial de Dere-
chos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ). Desde entonces,
solo el narcotráco, el narcomenudeo y las bandas crim inales se han constituido
en amenazas importa ntes a la seguridad de la zona cafetera (Cadena ; Mer-
chán , ; Pérez ; Policía Nacional ; Vargas ; Valencia ).
* Para citar est e capítulo: http://dx.doi.org/./.
** Agradezco a Brenda A rdila, Sebastiá n Bitar, Carolina Franco, Juan D iego Prieto y Camilo
Vargas por sus aportes a est a investigación. Gracias t ambién a Juan Diego Prieto por la tr aduc-
ción de algunos ap artes del inglés. A gradezco también los coment arios de Enrique Chaux , Ralf
J. Leiteritz y Ca rlo Nasi.
“En el Eje Cafetero s e terminó el conic to armado”, en Crónica del Quindío,  de julio del ,
http://www.cronica delquindio.com/noticia-c ompleta-titulo-en_ el_eje_ca fetero_se_term ino_
el_con icto_armad o-seccion--nota-.ht m

  ,   
Mapa . Evolución histórica de las regiones cafete ras colombianas
Fuente: Elaborado p or Paola Luna, Laborator io de Cartogra fía, Universidad de los A ndes, con base en
información su ministrada p or los autores.
“   ”: ,        
En línea con el trabajo de historiadores, economistas y politólogos, que han
destacado cómo los recursos naturales están ligados a procesos sociales en la
economía mundial y cómo las consecuencias sociales , económicas y políticas de
la extracción o producción y la distribución de los recursos var ían de acuerdo con
las característ icas de cada producto (Topik, Marichal y Frank ), en este capí-
tulo se busca responder las siguientes preguntas: ¿Cuá l ha sido la relación entre
el café y el conicto armado en la zona ca fetera? ¿De qué maneras ha mutado
el conicto armado hacia nuevas formas de cr iminalidad y cómo se relacionan
esas transformaciones con la economía y la sociedad ca fetera?
La zona cafetera —principalmente los depart amentos de Caldas, Risara lda y
Quindío— ilustra los retos del in minente posconicto colombiano en muchos
sentidos (véase mapa ). Por un lado, el caso del café muestra la importancia
de la capacidad institucional como factor protector ante los embates de la vio-
lencia. A pesar de que la región fue escenario i mportante del período conocido
como “la Violencia” (véanse Bergquist ; Ortiz ; Palacios ), la con-
solidación de una institución nacional sui gener is —la Federación Nacional de
Cafeteros— y de los múltiples servicios que esta ofrecía perm itió que, durante
muchos años, la zona cafetera se mantuviera al ma rgen de la intensicación y
degradación del conicto armado colombiano (véase capítulo introductorio a
este libro para mayor contexto).
Por otro lado, el caso del café muestra también las vulnerabilidades de los
modelos institucionales centrados en recursos especí cos, especialmente cuando
dependen del mercado internacional. Con la reestructuración mundial del
mercado cafetero —puntualmente, la ruptura del Convenio Internacional
del Café—, realizad a de forma abrupta a inicios de los años noventa, se resque-
brajó una buena parte de la oferta institucional atad a al café (Rettberg ). El
debilitamiento de la Federación, a su vez, dejó un vacío instituciona l que abrió
ventanas de oportunidad para l a penetración de las estratégicas tierras c afeteras
por parte de grupos armados ilegales por medio del reclutamiento y la lucha
por el control territorial, para impulsa r los cultivos ilícitos e ins ertar capitales
del narcotráco en la economía legal (véanse, por ejemplo, Dube y Vargas ;
Holmes, Gutiérrez de Piñeres y Curtin ; Pérez ; orp ; orp y
Durand ). La combinación de estos factores se reejó en un aumento de
homicidios y secuestros en la región (véanse grácos ,  y ).
Lo sorprendente, sin embargo, es que las dicultades desatad as por la crisis
cafetera de los años noventa no hayan sido mayores. La capacidad de la Fede-
ración para reinventarse y, también, las transformaciones emprendidas en la
estructura de producción y comercialización del café parecen haber jugado
un papel importante en la prevención de un deterioro más agudo. Al mismo
tiempo, algunos de los fenómenos criminales in iciados durante los años noventa
y que hoy mantienen redes nacionales e internacionales, como el narcotráco

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR