Nuevo Derecho

- Editorial:
- Institución Universitaria de Envigado
- Fecha publicación:
- 2016-05-03
- ISBN:
- 2511-4540
Número de Revista
- Núm. 31, Julio 2022
- Núm. 30, Enero 2022
- Núm. 29, Julio 2021
- Núm. 28, Enero 2021
- Núm. 27, Julio 2020
- Núm. 26, Enero 2020
- Núm. 25, Julio 2019
- Núm. 24, Enero 2019
- Núm. 23, Julio 2018
- Núm. 22, Enero 2018
- Núm. 21, Julio 2017
- Núm. 20, Enero 2017
- Núm. 19, Julio 2016
- Núm. 18, Enero 2016
- Núm. 17, Julio 2015
- Núm. 16, Enero 2015
- Núm. 15, Julio 2014
- Núm. 14, Enero 2014
- Núm. 13, Julio 2013
- Núm. 12, Enero 2013
Últimos documentos
- Editorial
- The Right to Truth in Colombia's Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation, and Non-Repetition. A Direct Approach to the Intrinsic Relationship between its Mechanisms and Objectives
The peace deal between the Colombian Government and the former Revolutionary Armed Forces of Colombia established the Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation, and Non-Repetition, comprised of the Truth, Coexistence, and Non-Repetition Commission, the Special Jurisdiction for Peace, and the Unit for the Search of Persons Presumed Disappeared in the context and because of the armed conflict. This set of mechanisms guarantee the rights to truth, justice, reparation, and measures of non-recurrence as stipulated in the Final Agreement for the Termination of the Armed Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace. One of its most critical and imperative aspects is the right to truth for the victims of serious human rights violations and their relatives. This right, conceived primarily as a human right, coexists with the other three pillars of transitional justice, interacting and complementing them. This paper aims to define the content of the right to truth in the three bodies that make up the Comprehensive System, to conclude that, although each mechanism pursues a different kind of truth, there is a bond of complementarity between them, addressing the rights of its victims and their needs, structuring a collective memory on the war in Colombia.
- Construir una ética de la sostenibilidad: la sociedad centrada en el consumo y el derecho fundamental a un medio ambiente equilibrado
Esta investigación pretende analizar el impacto que la globalización capitalista y la sociedad consumista ejercen sobre el medio ambiente sano, teniendo en cuenta que la apropiación indiscriminada de los recursos naturales agrava la crisis ambiental y civilizatoria y pone en riesgo el mantenimiento de los ecosistemas. El tema es relevante porque la discusión sobre la actual crisis ambiental es necesaria para estudiar la protección que debe darse para conseguir un medio ambiente sano, garante de una calidad de vida saludable. La hipótesis busca verificar cómo la sociedad consumista podría conformar valores que permitan la construcción de una ética para el desarrollo sostenible. Recurriendo al método hipotético-inductivo y de la investigación bibliográfica y documental, se destaca la posibilidad de construcción de una ética para que la sostenibilidad que sea efectiva y que perciba el medio ambiente sano como integridad, pero solo a través de una ruptura con la sociedad consumista y con el paradigma de las grandes corporaciones.
- Derecho y literatura: justicia poética y realismo literario
El punto de partida es la afirmación de que la narratividad es una forma de investigar los problemas sociales que se interesa por los significados a través de los cuales los involucrados describen su experiencia. Desde este paradigma, se discute la relación entre derecho y literatura, privilegiando la propuesta de Martha Nussbaum, debido a su potencia ético-política. Se quiere demostrar que la pretendida relación instrumental con pretensiones políticas con que se ha criticado su propuesta se sustenta en el desconocimiento de la naturaleza estética del tipo de literatura (el realismo) que estudia la filósofa. Para eso, se hace un análisis del realismo literario para entender la condición sociopolítica de este movimiento literario y así el carácter político de la apuesta de Nussbaum.
- Del gobierno a la gobernanza: una aproximación normativa desde lo posmoderno
Diversos enfoques científicos reconocen un conjunto de elementos constitutivos del Estado moderno, determinantes para su existencia, conservación y perpetuación. El gobierno, como el conjunto de actores, instituciones y procedimientos burocráticos, es uno de ellos. Pero la evolución de este elemento político también ha sufrido las múltiples transformaciones de las últimas décadas. Las fuerzas posmodernas de la economía capitalista, la revolución tecnológica o la cultura del consumo han impactado, impregnado y modificado sustancialmente su naturaleza, estructura y funcionamiento. En este contexto, este artículo indaga sobre la relación entre gobierno y posmodernidad a partir de tres elementos neurálgicos: la eficacia, la organización multinivel y la transferencia de políticas públicas. Para ello, utiliza una metodología propia de la teoría política, particularmente las contribuciones normativas enmarcadas en el macro molde posmoderno y, subsidiariamente, en la teoría del Estado.
- El fundamento político de la libertad en Colombia: un análisis de los modelos de Estado
Este artículo analiza el fundamento político de la libertad en Colombia, a partir de la reconstrucción de la división analítica entre los modelos de Estado para reconocer la relación entre la libertad y la aplicación del derecho. Se estudian los tres modelos de Estado propuestos por Mir Puig para identificar sus características. A partir de la diferenciación entre los tres modelos, se responde a la pregunta de cuál de los modelos corresponde a la construcción del Estado colombiano, según su desarrollo constitucional y legal. Finalmente, se reflexiona sobre la libertad de los ciudadanos y el papel de garante que debe cumplir el Estado para la protección y cumplimiento de sus derechos como objetivo prioritario y como fin estatal.
- Derechos y deberes en la inteligencia artificial: dos debates inconclusos entorno a su regulación
A raíz del dinamismo social, los cambios climáticos, las guerras, las insuficiencias sociales y adelantos en la tecnología, cabe indicar que la humanidad está en constante avance, esto con el fin de suplir necesidades en diferentes escenarios de la vida, como lo son: la comodidad, el ámbito laboral, el ámbito estudiantil, el entretenimiento y demás. De acuerdo con lo anterior, los seres humanos en su interés por mejorar sus condiciones de vida, han generado nuevos cambios, entre los cuales está la creación de sistemas artificiales mediante la inteligencia artificial, teniendo como finalidad ayudar en la realización de las actividades diarias que van desde labores sencillas hasta tareas de alta complejidad. A partir de lo anterior, todo cambio trae consigo efectos colaterales; estos, en ocasiones producen conflictos y desasosiegos, los cuales, para el caso en cuestión, surgen de la relación hombre - máquina (inteligencia artificial), motivo por el cual las sociedades han previsto las implicaciones que trae consigo la falta de regulación jurídica frente al uso de la tecnología. Las consecuencias negativas que pueden llegar a tener los avances científicos generan una cantidad de aprietos que las buenas costumbres por sí solas no pueden limitar. Colombia no escapa a tal dinámica; a pesar de esto, es carente de muchas tecnologías que en gran parte del mundo ya se utilizan. Ese establecimiento de responsabilidades jurídicas trae consigo diferentes consecuencias, en tanto, también permite la estipulación de una carta de derechos que abre el campo para el entendimiento de los debates acerca de regulación sobre la inteligencia artificial.
- Editorial
- Derecho a la libre locomoción de adultos mayores: una mirada en el contexto del SARS-CoV-2
Este artículo pretende analizar el manejo de la pandemia por el SARS-COV-2 en Colombia durante el 2020 y sus efectos en el derecho a la libre locomoción, en especial, de los adultos mayores. Para ello, se realizó una revisión crítica de publicaciones científicas sobre el manejo de la pandemia en Latinoamérica y en Colombia. Además, se examinaron varios análisis sobre las acciones que emprendió el Gobierno colombiano y que afectaron los derechos de los adultos mayores. Sumado a esto, se revisó literatura jurídica nacional e internacional con respecto a los derechos fundamentales y las medidas para detener el avance del COVID-19. A su vez, fue necesario remitirse a los pronunciamientos del sector de la salud sobre las necesidades especiales de los adultos mayores en la pandemia y el manejo que el Gobierno colombiano debía darle a la situación. A partir del análisis y la revisión, se obtuvieron tres conclusiones. En primer lugar, las organizaciones nacionales e internacionales deben fijar los instrumentos legales y humanitarios para reconocer los derechos humanos de los adultos mayores en un estado de emergencia. En segundo lugar, las medidas implementadas no pretendían romper con la interdependencia de los derechos humanos; el Estado colombiano solo quería priorizar el derecho a la vida en un marco sanitario adecuado. Finalmente, el Gobierno colombiano debe reconocer la importancia de la atención psicológica y eliminar las barreras para acceder a ella
- El principio de celeridad en el sistema jurídico colombiano: Un análisis desde los procesos orales de la jurisdicción contencioso-administrativa
Teóricamente la estructura de los procesos consagrados en la Ley 1437 de 2011 está diseñada para que se desarrolle en términos cortos, sin embargo, en la práctica esos términos tienden a incumplirse por diversos factores, por lo que su observancia queda supeditada a la capacidad de los juzgados, generando retrasos y congestionamientos. Es por ello por lo que desde el legislador se plantea como solución a dichos dilaciones la materialización del principio constitucional de celeridad. Ahora bien, en el presente artículo se pretende desde una aproximación dogmática y hermenéutica del principio de celeridad en el ordenamiento juridico colombiano un análisis crítico de la implementación de dicho principio en los procesos orales de la jurisdicción contencioso-administrativa
Documentos destacados
- Las cláusulas excepcionales en la contratación estatal
Las cláusulas excepcionales entendidas como aquellas disposiciones contractuales que otorgan ostensibles ventajas a uno de los extremos de la relación jurídica, y que están radicadas exclusivamente en cabeza de las entidades públicas contratantes; se conciben también como uno de los medios de...
- La Inasistencia Alimentaria como Violencia Económica - Food non-Attendance as Economic Violence
La violencia económica, mirada desde la mujer que ha sido víctima, ha tenido mayor trascendencia desde la expedición de la Ley 1257 de 2008, sin embargo, ha sido objeto de excepcionales pronunciamientos judiciales, administrativos, y se ha omitido analizar desde otros factores que terminan...
- Desplazamiento forzado como expresión de violación de los derechos humanos en colombia
El presente artículo tiene como propósito analizar el desplazamiento forzado como expresión de violación de los derechos humanos en Colombia, desde un estudio de enfoque cualitativo, bajo la tradición hermenéutica y como técnica de recolección de la data, el análisis documental. En conclusión,...
- La tutela contra providencia judicial en los casos de defecto sustantivo: análisis de procedibilidad
El presente artículo contiene una breve revisión documental sobre la procedencia excepcional de la acción constitucional de tutela contra providencias judiciales cuando el juez ha incurrido en causal de vía de hecho o error por defecto sustantivo. El estudio se realizó a través de una recopilación...
- Reforma pensional: un análisis desde los derechos fundamentales y el principio de sostenibilidad financiera
Se presenta en este artículo una síntesis de las recomendaciones de la Comisión de Gastos e Inversión Pública, respecto al gasto y régimen en pensiones; se indaga sobre las razones de dichos cambios y su impacto enfatizando en tres partes: principio de sostenibilidad financiera, derecho a la pensión...
- Alcances y límites al control de los actos administrativos de carácter disciplinario ejercido por el Consejo de Estado de Colombia
En este artículo se analizan, a la luz del ordenamiento jurídico, la doctrina y la jurisprudencia, en qué consiste y cómo el control jurisdiccional de los actos administrativos de carácter disciplinario es ejercido por parte del Consejo de Estado, a fin de comprender cuál es su alcance, cómo...
- Los principios rectores del derecho tributario
La necesidad de diseñar y coordinar la política fiscal del Estado, encuentra en el principio de legalidad un sólido fundamento constitucional, especialmente en cuanto tiene que ver con las competencias que puede atribuirse a las entidades territoriales, siempre bajo un criterio de "unidad económica"...
- El principio de celeridad en el sistema jurídico colombiano: Un análisis desde los procesos orales de la jurisdicción contencioso-administrativa
Teóricamente la estructura de los procesos consagrados en la Ley 1437 de 2011 está diseñada para que se desarrolle en términos cortos, sin embargo, en la práctica esos términos tienden a incumplirse por diversos factores, por lo que su observancia queda supeditada a la capacidad de los juzgados,...
- El consumo de la dosis personal de droga: Aspectos problemáticos entre la Sentencia C-221 de 1994 y el Acto Legislativo 02 de 2009
El flagelo del narcotráfico ha sido una constante en la sociedad colombiana desde hace algunas décadas, con las correspondientes consecuencias que ha generado en el orden internacional, por ser considerado tema prioritario en la agenda del Estado, solicitando el apoyo de la comunidad internacional, ...
- Las personas 'jurídicas' ¿Es adecuado denominar 'ficticias' a las personas jurídicas? ¿Un pseudo-problema de esencias o un problema de significados?
En el presente artículo se pretende realizar una reflexión crítica acerca de los conceptos de persona y personalidad jurídica en el ordenamiento jurídico colombiano, específicamente, de la denominación de "ficticias" dada a las personas jurídicas en el artículo 633 del Código Civil. El análisis se...