Revista Temas Socio-Jurídicos

- Editorial:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga
- Fecha publicación:
- 2017-07-07
- ISBN:
- 2590-8901
Número de Revista
- Núm. 79, Julio 2020
- Núm. 78, Enero 2020
- Núm. 77, Julio 2019
- Núm. 76, Enero 2019
- Núm. 75, Julio 2018
- Núm. 74, Enero 2018
- Núm. 73, Diciembre 2017
- Núm. 72, Enero 2017
- Núm. 71, Julio 2016
- Núm. 70, Enero 2016
- Núm. 69, Julio 2015
- Núm. 68, Enero 2015
- Núm. 67, Julio 2014
- Núm. 66, Enero 2014
- Núm. 65, Julio 2013
- Núm. 64, Enero 2013
- Núm. 63, Julio 2012
- Núm. 62, Enero 2012
- Núm. 61, Julio 2011
- Núm. 60, Enero 2011
Últimos documentos
- Editorial
- Aborto y voluntad: análisis jurisprudencial y legal del procedimiento médico de interrupción del embarazo y su relación con la capacidad volitiva de la mujer gestante
A partir de la sentencia C-355 de 2006, expedida por la Sala Plena de la Corte Constitucional Colombiana, se configuró la excepcionalidad del delito del aborto, estipulado en el artículo 122 del Código Penal colombiano (ley 599, 2000) permitiendo la realización, en las mujeres en estado de gestación, del procedimiento denominado interrupción voluntaria del embarazo IVE, que se encuentra condicionado a partir de la autonomía de la voluntad de la mujer. Lo anterior conlleva obligatoriamente a establecer una relación directa entre el procedimiento médico y la acción volitiva de la gestante. A partir de la anterior interacción se analizará, desde la esfera legal y jurisprudencial, si el ejercicio de la voluntad femenina tiene alcance jurídico frente a la afectación mental por el proceso de la gestación, no sólo en los tres casos despenalizados por la corte sino en la generalidad. Esto, teniendo en cuenta los parámetros propios del derecho civil y las normas legales en relación con las discapacidades de índole mental. Se espera concluir si en Colombia nos encontramos frente a un vacío jurídico o no.
- La incidencia desde la principialistica del código general del proceso en el código de procedimiento laboral y de la seguridad social
- El precedente judicial como evidencia de la globalización y su implementación en la jurisdicción contencioso administrativa colombiana
Con la expedición de la Ley 1437 de 2011 es evidente la urgencia de crear mecanismos que posibiliten la materialización del precedente judicial en la jurisdicción colombiana, lo que asegura su integración en nuestro sistema de leyes. El presente artículo propone realizar una revisión bibliográfica de este precedente y de su implementación en la jurisdicción Contenciosa Administrativa. Se tendrán en cuenta los parámetros tanto de las Cortes como las del Derecho Internacional, y a su vez, los factores de la globalización que inciden sobre el precedente judicial. La metodología se enfoca en el análisis de documentos y su síntesis y deducción, así como en la creación de una bibliografía y un registro documental. El artículo consta de dos capítulos. En el primero se explorarán la Globalización Económica y sus efectos, así como su relación con la Constitución y los Derechos Humanos. En el segundo capítulo se ahondará en la figura del precedente judicial, así como su aplicación en lo Contencioso Administrativo junto a instrumentos internacionales que permiten mayor versatilidad al abordar un caso y llevar a cabo una justicia más ecuánime. Para ello, y para consolidar el precedente judicial en lo contencioso administrativo, quedan, sin embargo, muchos retos que superar.
- Metodología de imposición de la sanción penal a adolescentes en el código de infancia y adolescencia de la ley 1098 de 2006
El presente artículo se pregunta por la metodología en la imposición a la sanción penal de adolescentes, que se encuentra en tensión entre el derecho penal de acto dispuesto para todas las personas y el derecho penal de autor con normas especializadas que aluden a la edad, circunstancias y necesidades del adolescente. A esta pregunta se llega mediante la descripción de las características normativas de la sanción penal a adolescentes a partir de los modelos teóricos de responsabilidad de adolescentes, la sistematización de las fuentes del derecho y la interpretación de las normas de la Ley de infancia y adolescencia en Colombia, en conjunto con los principios constitucionales que rigen la responsabilidad penal y los derechos de los niños y adolescentes. Como resultado se encuentra que la imposición de la sanción penal obedece a unos criterios de prevención general, proporcionalidad y prevención especial que deben ser analizados en un orden específico para garantizar los derechos de los adolescentes.
- Crisis del trabajo, innovación tecnológica y cambios en el empleo: un futuro del trabajo más incierto
El presente trabajo analiza algunas de las principales tendencias que afectan al futuro del trabajo. Las relaciones laborales están cambiando muy rápidamente, en un mundo cada vez más complejo. En este contexto, es especialmente importante adelantarse y estar preparado para poder asimilar en mejores condiciones los cambios impuestos por una nueva realidad. Ciertamente, debemos preguntarnos sobre los aspectos claves que condicionarán las relaciones laborales en el futuro. Desde esta perspectiva, el presente trabajo estudia el problema del empleo y el mantenimiento de las reglas protectoras jurídico-laborales, las nuevas formas de gestión de las empresas, el perfil de las nuevas ocupaciones, la función representativa de los sindicatos, las formas de participación en las empresas y, con carácter general, las repercusiones sociales que este nuevo escenario está provocando al conjunto de la sociedad.
- Portada: reseña del artista invitada Rosita Durán de Mantilla y de su obra
- Inmisión negocial frente al principio de relatividad de los contratos
Aunque por principio -el de relatividad de los contratos- las obligaciones se predican solo contra quienes participaron en la celebración del negocio, el sistema jurídico ha creado importantes excepciones en las cuales, por ministerio de la ley, toma a terceros no partícipes de la celebración como sujetos negociales, con legitimación activa y pasiva respecto de las obligaciones que surgen de un contrato.
- Los impuestos directos entre 2000-2015: reformas, cálculo y análisis de la carga tributaria (TET) en el impuesto sobre la renta de las empresas medianas en el sector manufacturero en el departamento de Santander
Los estudios de los efectos de la tributación sobre la mediana empresa no han sido realizados en clave regional y sectorial en Colombia, por lo que se hace necesario analizarlos en el periodo 2000-2015, a la luz de las reformas tributarias aprobadas. Se hace desde dos enfoques: la revisión crítica de la normativa tributaria y sus efectos en la mediana empresa, y el estudio de la Tasa Efectiva de Tributación (TET) en el impuesto sobre la renta para las empresas medianas en el sector manufacturero del Departamento de Santander. Se analizan los efectos de la tributación en sus diferentes reformas, teniendo en cuenta estas variables para evidenciar que la mediana empresa ha sido una de las más afectadas por la variabilidad de las normas, así como para poner de manifiesto la necesidad de estudios regionales que permitan comprender este problema en la dimensión territorial y sectorial.
- Portada: reseña del artista invitado Efraín Saldaña y de su obra
Documentos destacados
- El concepto de familia en Colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional
La familia, tanto como institución social y cultural, es a todas luces un concepto dinámico, cambiante, en constante evolución. Desde las antiguas sociedades griega y romana hasta nuestros días el concepto de familia ha crecido, se ha adaptado y también –casi que simbióticamente- ha propiciado...
- Aborto y voluntad: análisis jurisprudencial y legal del procedimiento médico de interrupción del embarazo y su relación con la capacidad volitiva de la mujer gestante
A partir de la sentencia C-355 de 2006, expedida por la Sala Plena de la Corte Constitucional Colombiana, se configuró la excepcionalidad del delito del aborto, estipulado en el artículo 122 del Código Penal colombiano (ley 599, 2000) permitiendo la realización, en las mujeres en estado de gestación...
- La transversalidad de la igualdad de género y la promoción de condiciones justas en el trabajo: revisión de instrumentos y políticas promovidas por la oit
La transversalidad de la igualdad de género (gender mainstreaming) implica la adopción de un conjunto de medidas, políticas y actuaciones en diferentes ámbitos, como el acceso al empleo, la formación académica y profesional, la promoción profesional, las condiciones de trabajo y las medidas de...
- La imputación objetiva en la responsabilidad penal médica
La responsabilidad penal del profesional de la salud históricamente se había fundamentado por medio de teorías causales, tales como: la equivalencia de las condiciones; la causalidad adecuada; y la relevancia típica; éstas resultaron seriamente criticadas e insuficientes para explicar la causalidad ...
- Análisis dogmático del tipo penal de fraude procesal desde el punto de vista de su contenido y su desarrollo jurisprudencial en la Corte Suprema de Justicia
Corresponde al artículo de investigación que se pregunta por las características dogmáticas del tipo penal de fraude procesal y su desarrollo ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, visto desde la perspectiva del Derecho Penal como garantía de todos los ciudadanos. Se hallan las...
- Marco legal y jurisprudencial del acoso escolar en Colombia 10 años de jurisprudencia constitucional
En este artículo se hace un análisis de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia que sirvió de base para el desarrollo legal del matoneo, censura o acoso escolar. Se hace una presentación de las sentencias más relevantes e importantes en las cuales la Corte decide casos de acoso...
- La transfusión de sangre a los testigos de jehová: ¿jerarquía entre principios constitucionales?
La jurisprudencia constitucional colombiana ha abordado en sede de tutela casos en los que dirime la colisión del derecho a la libertad de culto de los Testigos de Jehová, con el deber del Estado de proteger la vida de sus asociados cuando aquellos se rehúsan a recibir transfusiones de sangre. En...
- Persistencia de factores de discriminación producto de la orientación sexual: hacia una garantía material del derecho a la igualdad
El presente artículo de investigación se propone analizar el "principio de igualdad y no discriminación" ya no en los libros, sino en la práctica, en los hechos, a efecto de entrar a determinar cómo, a pesar de existir un amplio desarrollo internacional y nacional de los derechos de la población...
- Análisis de responsabilidad por daño especial a la luz de la ponderación y la teoría de la prevención del daño
En el campo del Derecho Administrativo la responsabilidad patrimonial del Estado es uno de los temas con mayor tensión jurídica. De igual forma no debe perderse de vista que la fuente de este sistema de responsabilidad estatal proviene de las reglas de imputación y atribución del derecho civil. Así ...
- La consulta popular frente a la intervención estatal en materia minera
El presente artículo analiza cómo la dinámica interventora del Estado colombiano en las actividades económicas, ha incidido en el incremento de consultas populares en temas mineros. Ésta se presenta como un instrumento mediante el cual la comunidad hace frente al otorgamiento desproporcionado de tít...