Capítulo I: Estado y macroeconomía en tiempos de globalización - Derecho penal económico. Parte general - Libros y Revistas - VLEX 940525619

Capítulo I: Estado y macroeconomía en tiempos de globalización

Páginas31-88
Capítulo I
Estado y macroeconomía en tiempos de
globalización
1. CONSIDER ACIONES METODOLÓGICAS PR EVIAS: DERECHO
PENAL ECONÓM ICO Y GLOBALIZACIÓN
Menos de una década separa las publicaciones de War and Peace in the
Global Village (1968), de , y Vitesse et Politique (1977 ),
de A pesar de no haber sido formuladas a partir de matrices



       
mass
media ejercieron sobre la dester ritorialización de las naciones1, y la velocidad

con la revolución política2.
1 No hasta el punto de originar, según pensaba MCLUHAN, una global village, o sea, una
        mass media actuarían
como prolongaciones tecnológicas del sistema nervioso (, Marshall. Guerra e Paz na
Aldeia Global. Rio de Janeiro: Record, 1971). Por el contrario, vivimos en un mundo constituido por
diversas identidades que siguen la lógica de sincretismos culturales, o sea, de procesos y resultados

globalización es glocal: lo local y lo global, establecen una relación sincrética de mutuo contagio sin
que ocurra una pérdida de sus propias individualidades (, Massimo. Sincretismos. Uma
Exploração das Hibridações Culturais. Trad. Roberta Barni. Sao Paulo: Nobel, 1996, pp. 23-25).
Una visión general del tema puede ser obtenida, por ejemplo, en  , Néstor. Culturas
Híbridas. Trad. Ana Regina Lessa y Heloísa Pezza Cintrão. Sao Paulo: EDUSP, 1998; ,
Mike. “Cultura Global: introdução”, en: , Mike [org.]. Cultura Global. Nacionalismo,
Globalização e Modernidade. 2 ed. Trad. Attílio Brumetta. Petrópolis: Vozes, 1998, p. 11 (pp. 7-21).
2 tuvo el mérito de estudiar procesos sociales, no sólo a partir de la temática de la riqueza, sino de

       
32 Andrei Ze nkner Schmi dt
 posmodernidad, sociedades postindustriales,
modernidad tardía, etc.), aunque no al unísono, fueron propuestas para describir

       
productivo cedió el paso a un orden social reproductivo, donde las simulaciones
y los modelos cada vez más constituirían el mundo, de modo que borrara la
distinción entre realidad y apariencia3, y a suprimir, incluso, la idea de progreso
y de un conocimiento histórico4. Para representar un proceso de ruptura
epistemológica en este nivel, se habló, incluso, del completo perecimiento
    
internacionales5, y del surgimiento de una nueva era (la global age), donde los
6.
El tema desborda los límites de la presente investigación7. Sin embargo,

una visión “hiperglobalizada” en estos términos tal vez sea precipitada. La
progreso dromológico establecería la velocidad desterritorializada como valor supremo de dominación
de los “proletarios-soldados” y de los “proletarios-operarios”, quienes, por no tener el control del
movimiento, tenderían hacia la privación de la identidad, a la “muerte lenta”, a la dominación por las
“élites dromocráticas” (, Paul. Vitesse et Politique. Mayenne: Galilee, 1991). Conclusiones
en estos términos no pueden escapar, por consecuencia, de las críticas dirigidas hacia la episteme
dialógica entre el objeto (sociedad) y el sujeto
(individuo), y es, por ello, equivocado pensar que aquella 
formación de identidades culturales no se somete a manipulaciones controladas por procesos concretos
de dominación político-económica, o sea, la cultura es relativamente autónoma con relación a las


capital. Acerca del tema, v.: , Edgar. O Método. 3. O conhecimento do conhecimento. Trad.
Juremir Machado da Silva. Porto Alegre: Sulina, 1999, pp. 267-268; , Stuart. A Identidade
Cultural na Pós-Modernidade. Trad. Tomaz Tadeu da Silva y Guacira Lopes Louro. Rio de Janeiro:
DP&A, 1997, pp. 25-39; , Manuel. A Sociedade em Rede. 5 ed. Trad. Roneide Venancio
Majer. Sao Paulo: Paz e Terra, 2001, p. 505; , John B. Ideologia e Cultura Moderna. 5
ed. Trad. Carmen Grisci et al. Petrópolis: Vozes, 2000, pp. 76-79 etc.
3 , Mike. Cultura de Consumo e Pós-modernismo. Trad. Julio Assis Simões. Sao Paulo:
Nobel, 1995, pp. 17-30.
4 , Jean-François. A Condição Pós-moderna. 3 ed. Trad. José Bragança de Miranda. Lisboa: Gradiva,
2003; , Jean. A Ilusão do Fim ou a Greve dos Acontecimentos. Trad. Manuela Torres. Lisboa:
Terramar, 1992. En sentido opuesto, y en nuestra opinión de forma correcta, pondera la aptitud
de la idea de un “pasado proyectivo” para representar una narrativa histórica de alteridad (, Homi
K. O Local da Cultura. Trad. Myriam Ávila. Belo Horizonte: UFMG, 2005, p. 347).
5 , Kenichi. O Fim do Estado-nação. Trad. Ivo Korytowski. Sao Paulo: Publifolha, 1999, passim.
6 , Martin. The Global Age: State and Society Beyond Modernity. Stanford: Stanford
University, 1997, passim.
7 Para un análisis general de las tensiones entre las ideias “escépticas”, “hiperglobalizadas” y
“transformacionalistas” de la globalización, v.: , Anthony. Sociologia. 4 ed. Trad. Sandra
33Capítul o I. Estado y macroeconomía en t iempos de globali zación
globalización no constituye un topos
                  
de acuerdo con la síntesis de R8, vivimos tan sólo en una “consciencia
de ruptura”, o sea, una impaciencia como resultado de la no realización de
las promesas del racionalismo, así como de todos los males atribuidos al
mundo moderno (dos guerras mundiales, amenazas de aniquilación atómica,
degradación de ecosistemas, resurrección de viejos fanatismos religiosos, etc.)
Pero no se puede negar, que estemos viviendo algo sustancialmente
diferente a las prácticas políticas, económicas, sociales y culturales ya
observadas en los siglos anteriores9, y es en este sentido que la proliferación
de los mass media y la velocidad con la que ocurren los contactos sociales
contemporáneos se revelan hilos conductores adecuados para comprobar que
las relaciones sociales consolidadas principalmente en el mundo occidental,
a partir de los años 80 del siglo pasado, presentan diferencias cualitativas en


una hipótesis en esos términos. Nos parece, sin embargo, que un paralelo
histórico, aunque breve, de las relaciones establecidas entre los flujos
económicos, los procesos de producción de bienes y servicios y las directrices
políticas del Estado-nación, caracteriza un campo fenomenológico capaz de
    
crítica frente a este “algo-nuevo”.

del siglo XIX, cuando Samuel  transmitió el primer mensaje a través del
telégrafo eléctrico, y las que sucedieron al lanzamiento del primer satélite en
la órbita terrestre, en el año 1960, prueba que la circulación de la información
en ambos períodos ostenta considerables diferencias, principalmente porque
la transmisión de datos en escala global, masiva e instantánea, sólo vino a
Regina Netz. Porto Alegre: Artmed, 2005, pp. 66-68; , Octavio. Teorias da Globalização. 12
ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2004, pp. 13-25.
8 , Paulo Sergio. As Razões do Iluminismo. Sao Paulo: Companhia das Letras, 1992, pp.
229-274. La hipótesis ya había sido planteada por , cuando defendió que estamos frente
a un simple malestar de una modernidad, Jürgen.

9 Relativizando esta conclusión, bajo la premisa de que la economía mundial todavía se encuentra
      , Paul.
Globalização em questão: a economia internacional e as possibilidades de governabilidade. Rio
de Janeiro: Vozes, 1998, passim.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR