Capítulo VI: La transformación industrial y el derecho - Historia del derecho de Hispanoamérica en perspectiva transnacional y socio-cultural. Tomo 2 - Libros y Revistas - VLEX 1028459025

Capítulo VI: La transformación industrial y el derecho

Páginas265-320
265
CAPÍTULO VI
LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y EL DERECHO
1. PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN Y CARÁCTER GENERAL
Uno de los grandes mitos genéricos de una cierta extensión consiste en suponer
que la América Latina moderna nunca hubiera pasado por la revolución industrial o,
mejor dicho, la transformación a la sociedad industrial. En su núcleo, se trata de un
malentendido relacionado con la adopción y popularización de las terminologías pri-
mer-tercer-mundistas, sub/ desarrollistas, dependentistas y poscoloniales que sugieren
un mero binario de supuestos países industriales y no industriales, desarrollados y no
desarrollados, sin sensibilidad para el hecho de que en el presente ningún país del
mundo haya conservado un perfil completamente pre-industrial, pues en realidad se
ha impuesto una transformación industrial muy escalonado, con sus tres núcleos in-
dudables en los países de Europa noroccidental-central, Norteamérica y las costas
pacíficas de la sinósfera cultural, mientras las demás partes del mundo se reparten en
escalones graduales entre un nivel de transformación que puede alcanzar el 90% y
otros niveles de transformación mucho menores hasta un mero 10%, en lo que los
grandes países de América Latina pertenecen tendencialmente al primer patrón seña-
lado y los del África subsahariana al último.
El segundo malentendido impactante es simplificar la transformación industrial a
una historia de fábricas que puede entenderse, presumidamente, a través de las cate-
gorías monetarias de la ciencia económica. De tal manera, se desconocen fácilmente
las teorizaciones que han surgido en los últimos decenios en las esferas de la historio-
grafía universal, social, ambiental y tecnológica. Una de las más prometedoras es la
Teoría de los sistemas de energía y del metabolismo social del historiador alemán ROLF P.
SIEFERLE893 que parte de categorías de las ciencias naturales y entiende el cambio del
régimen de energía y de los flujos energéticos en las sociedades humanas como la
clave de acceso, planteando la nuclearidad del reemplazo del sistema de energía solar-
agrario que se había basado en la transformación de la energía radial del sol en bio -
masa a través de la fotosíntesis de las plantas verdes para producir alimentos y com-
bustibles (leña) por el sistema de la energía fósil que se aprovechó, en una primera
fase del siglo XIX, del carbón mineral y, en la segunda desde el tercio central del siglo
893 Comp. en detalle la obra impactante de SIEFERLE, El camino especial de Europa, op. cit., págs. 1-92.
HISTORIA DEL DERECHO DE HISPANOAMÉRICA, TOMO 2, 1810-HOY
266
XX, del petróleo. Mientras el sistema de energía solar-agrario fue renovable en un
bajo nivel de disponibilidad energética, con una tendencia al estado estacionario y
reproductivo bajo un límite superior percibido como insuperable, la fósil-energización
llevó a la nueva experiencia de la aparente abundancia energética y promovió un cre-
cimiento exponencial del consumo y metabolismo de energía en las sociedades huma-
nas. En otras palabras, las categorías energéticas sirven para la medición física de la
enorme expansión del sistema humano en la Tierra que los economistas describen con
frecuencia, pero menos precisamente, en categorías monetarias. De todas maneras, la
teoría señalada subraya la fundamentalidad del cambio industrial que en su profundi-
dad solo puede compararse con la revolución neolítica, ocurrida once milenios antes y
que afectó a prácticamente toda esfera de la existencia humana.
La transformación fósil-energética fue una revolución múltiple. Como los cinco com-
ponentes más llamativos, aparecen los siguientes: primero, la revolución de la urbanización
que incluyó la (casi) extinción del campesinado como la otra cara de la moneda, reem-
plazando la ratio del 90/10 de la población rural/urbana a su opuesto del 10/90; se-
gundo, la revolución del transporte y de la comunicación que significó una enorme compre-
sión del espacio geográfico, convirtiéndolo en mucho mas permeable y accesible894;
tercero, la revolución hacia el trabajo asalariado en vez de la subsistencia familiar en el
campo; cuarto, la revolución demográfica posibilitada por la subvención fósil-energética de
la agricultura; quinto, el ascenso del Estado administrativo y legislador como el ente coordi-
nador y promotor para un montón de servicios colectivos requeridos en la nueva so-
ciedad masiva, urbanizada y tecnificada.
El criterio más fácilmente accesible y más explicativo para comparar el nivel de
transformación hacia la sociedad post-agraria e industrial, es la tasa de urbanización.
Actualmente, alcanza en Chile el 87,5% del demos, en Colombia el 80,4%, en México el
79,9%, en Costa Rica el 78,6% y en el Perú el 77,7%, es decir, se detectan cifras muy
comparables con las europeas895. Sin embargo, mirando al desarrollo histórico, se ob-
serva que México pasó por la frontera mágica en el cual la población urbana superó por
primera vez la rural en 1960 y Colombia lo hizo en 1964, mientras la mayoría rural
histórica de Colombia había alcanzado todavía el 60% en 1951 e incluso el 69% en
1938896. El hecho de que Europa noroccidental-central había pasado por la frontera
mágica del 50% urbanizado más de medio siglo antes, subraya bien la no sincronización de
894 FÄßLER, Globalisierung, op. cit., págs. 89 y ss.
895 Uruguay 95,2%, Argentina 91,7%, Venezuela 88,2%, Chile 87,5%, Brasil 86,3%, Colombia 80,4%, Méx ico
79,9%, Costa Rica 78,6%, Perú 77,7%, Cuba 77%, El Salvador 71,3%, Bolivia 69,1%, Ec uador 63,7%, Pa-
raguay 61,3%, Nicaragua 58,3%, Honduras 56,5%, Guatemala 50,7%. Cifras según: PNUD, Índices e indica-
dores de desarrollo humano, Actualización de 2018, op. cit., págs. 46 y ss. Comp. DANE, En el día mundial de la po-
blación el DANE le cuenta, op. cit., pag. 2. Con respecto a la población ocupada en la agricultura, véase ILO,
Employment by Sector, 11/ 2019, op. cit.
896 OCAMPO L., Historia básica de Colombia, op. cit., pág. 301; WORLD BANK, Health Nutrition and Population
Statistics, op. cit.
VI. LA TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Y EL DERECHO
267
la transformación a la sociedad industrial, así como también es de valor explicativo
señalar que en el África subsahariana y en Asia del sur se ha conservado una mayoría
rural hasta el presente897.
La primera revolución industrial del largo siglo XIX, con base en el carbón mineral y
acero, llevó a un archipiélago industrial que, alrededor de 1910, se compuso principal-
mente por el triángulo industrial europeo con sus tres puntos en Glasgow, Marsella y Var-
sovia acompañado por la ‘isla’ del noreste estadounidense, en el sentido de apuntar la trans-
formación más amplia según las opciones de la época. Hay que aclarar que, en térmi-
nos territoriales, no fue incluida ni la Europa completa ni la Norteamérica amplia,
incluso sin completitud de los grandes países líderes de Gran Bretaña, Francia, Ale-
mania y EE.UU. A las demás partes de los países señalados, pero del mismo modo al
resto de Occidente por ejemplo, hacia España y América Latina, llegaron hasta
1910 solamente elementos selectos de la transformación industrial que se consideraron
útiles, en particular en la esfera de transporte y de comunicación. En cambio, la se-
gunda revolución fósil-energética con base en el petróleo, llevó a estructuras territo-
rialmente más difundidas de las cuales ningún país del mundo pudo sustraerse.
2. LA PRIMERA ERA FÓSIL-ENERGÉTICA (CARBÓN MINERAL) DE
APROXIMADAMENTE 1850 A 1950
A) LOS PRECURSORES DE LA LIBERTAD DE INDUSTRIA
En el marco del éxito de la revolución ilustrado-liberal en Hispanoamérica, a partir
de 1810, el derecho constitucional reconoció de modo estandarizado dos principios
económicos, la libertad de industria junto con la propiedad libre. La Constitución de la
República de Tunja de 1811 expuso:
“La propiedad es el derecho de gozar y disponer libremente de nuestras
rentas, del fruto de nuestro trabajo, y de nuestra industria. [ …] Ningún género
de trabajo, cultura, ò comercio puede ser prohibido á la industria de los ciuda-
dano” 898.
Fue semejante el enfoque económico de la Constitución de la República de Colombia de
1821:
897 Urbanización por debajo del 30%: Tayikistán 27,0, Afganistán 25,2, Uganda 23,2, Camboya 23,0, Chad 22,9,
Etiopia 20,3, Nepal 19,3, Sudán del Sur 19,3, Sri Lanka 18,4, Ruanda 17,1, Malawi 16,7, Níger 16,4, Papúa
Nueva Guinea 13,1. Por debajo del 50%: Filipinas 46,7, Congo RD 43,9, Egipto 42,7, Moldavia 42,6, Bután
40,2, Pakistán 36,4, Yemen 36,0, Bangladesh 35,9, Vietnam 35,2, Laos 34,4, Sudán 34,4, India 33,6, Tan-
zania 33,1, Myanmar 30,3. Cifras según: PNUD, Índices e indicadores de desarrollo humano, Actualización de 2018,
op. cit., págs. 46 y ss.
898 Cap. 1, art. 12 de la CP de la República de Tunja de 1811, op. cit.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR