Civilización, violencia y razón anamnética en Th. W. Adorno - Justicia, estados de excepción y memoria - Libros y Revistas - VLEX 341609070

Civilización, violencia y razón anamnética en Th. W. Adorno

AutorJosé Antonio Zamora Zaragoza
Cargo del AutorInstituto de Filosofía. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid.
Páginas11-30
11
Civilización, violencia y razón anamnética en . W. Adorno
José Antonio Zamora Zaragoza*
Las sociedades modernas se ven a sí mismas como civilizadas, pacif‌icadas y
libres de violencia, al menos dentro de sus límites. El fundamento axiomático
tanto de la corriente más exitosa de la teoría social –la teoría de la moderni-
zación– como de la imagen que las sociedades modernas tienen de sí mis-
mas se basa en identif‌icar la cesura entre premodernidad y modernidad con
la desaparición de la violencia de los conf‌lictos dentro de los límites de los
Estados. La teoría del contrato social como supuesto origen del orden social
moderno sugiere el establecimiento de un modo no violento de resolución
de conf‌lictos y de renuncia al ejercicio directo de la fuerza, solo admisible en
la imposición del derecho legitimado por acuerdo y garantía de la libertad
de todos.1 Así pues, la renuncia al ejercicio de la violencia aparece como un
rasgo esencial de las sociedades modernas, que supuestamente disponen de
otros mecanismos para afrontar y resolver los conf‌lictos. La violencia pasa
a ser presentada como un fenómeno ajeno, de los otros, de los primitivos, o
como uno a la vez extraordinario y particular: violencia juvenil, desórdenes
callejeros, violencia en la escuela, violencia en la familia, violencia de los ex-
tranjeros, criminalidad organizada, drogas y violencia, violencia en los medios
de comunicación, terrorismo, entre muchos otros.
Sin embargo, la ref‌lexión sobre la Primera Guerra Mundial y la expe-
riencia histórica del genocidio judío dieron origen a una forma de crítica del
* Instituto de Filosofía. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSIC. Madrid.
1 I. Kant, Metaphysik der Sitten, Ak. VI, p. 231.
Justicia, estados de excepción y memoria
12
concepto optimista y progresista de civilización, que cuestiona radicalmente
la dicotomía entre violencia y civilización moderna. A la luz de estos acon-
tecimientos, su imbricación resulta innegable. La violencia deja de ser con-
siderada como lo ajeno o lo esporádico y excepcional para convertirse en lo
propio. Desde esta perspectiva crítica de la f‌ilosofía de la historia, la violencia
es un componente inseparable del proceso histórico de la modernidad, de la
civilización, de la cultura.
. W. Adorno ocupa un lugar prominente en esta corriente de crítica de la
violencia. Lo interesante es que en él encontramos elementos dispersos de una
teoría de la violencia civilizatoria multidimensional, donde conf‌luyen la dimensión
epistemológica, la sociológica, la ética, la histórica, la política, etc., permitiendo una
profundización en el fenómeno de la violencia que muy pocos autores pueden
ofrecer. Al mismo tiempo, su pensamiento ha buscado respuestas en una forma
de relación no violenta consigo mismo, con los otros y con el mundo, en la que
la memoria del sufrimiento pasado despliega todo su potencial transformador.
Tampoco faltan en Adorno destellos de una utopía no realizada que pueden ser
reunidos en una especie de contraimagen de la violencia.
1. Violencia y coacción social
“El sacrif‌icio que exige la sociedad es tan universal, que de hecho sólo se mani-
f‌iesta en la sociedad como un todo y no en el individuo”.2 Adorno no albergaba
ninguna duda respecto a que el punto de partida para desentrañar los fenó-
menos sociales tiene que ser la totalidad social antagonista. En este sentido,
su teoría de la sociedad es una teoría dialéctica3 que denuncia como ideológica
toda pretensión de tomar las formas culturales o los hechos sociales concretos
como punto de partida absoluto y no como mediados por el proceso global de
producción y reproducción de la vida social.4 Este punto de partida no solo
2 . W. Adorno, “Minima moralia” (cit. en el texto como MM), en: R. Tiedemann con la cola-
boración de G. Adorno, S. Buck-Morss y K. Schulz, Gesammelte Schriften, 20 tomos, Frankfurt a.M.,
Suhrkamp, 1970-1986, t. 4, p. 66.
3 L. Meyer ha subrayado recientemente este carácter dialéctico de la teoría de la sociedad adorniana.
Véase L. Meyer, Absoluter Wert und allgemeiner Wille. Zur Selbstbegründung dialektischer Gesellschaftstheorie,
Bielefeld, transcript 2005.
4 . W. Adorno, “Einleitung zum “Positivismusstreit in der deutschen Soziologie””, en: Gesammelte
Schriften, op. cit., t. 8, p. 313ss.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR