La excepcionalidad y las prácticas dictatoriales en las constituciones de los países andinos - Justicia, estados de excepción y memoria - Libros y Revistas - VLEX 341609102

La excepcionalidad y las prácticas dictatoriales en las constituciones de los países andinos

AutorManuel Fernando Quinche Ramírez - Victor Alberto Quinche Ramírez
Cargo del AutorProfesor investigador, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. - Profesor investigador, Programa de Filosofía, Universidad del Bosque, Bogotá, Colombia
Páginas77-109
77
La excepcionalidad y las prácticas dictatoriales en las
constituciones de los países andinos
Manuel Fernando Quinche Ramírez*
Víctor Alberto Quinche Ramírez**
Dos características comunes a los Estados latinoamericanos actuales son estar for-
malmente regidos por una Constitución Política y haber elegido a sus presidentes
mediante elecciones democráticas. Sin embargo, esa estabilidad simplemente
electoral contrasta con el crecimiento de la pobreza en los países, con los índices
de violación de los derechos humanos en la región y en lo político con el fortale-
cimiento del régimen presidencial en los países andinos, hasta perfeccionar una
suerte de superposición en la que rasgos dictatoriales del pasado se reconf‌iguran
y legitiman en los regímenes constitucionales de la actualidad.
La pregunta que contesta este ensayo es ¿qué permite que los textos cons-
titucionales de la actualidad acojan la continuidad de prácticas dictatoriales
del pasado? La tesis que aquí se def‌iende es que la excepcionalidad, como
elemento estructural de la gobernabilidad presidencial, ha permitido la ins-
titucionalización de prácticas dictatoriales, ahora normalizadas en las Cartas
* Profesor investigador, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: manuelf.quinche@urosario.edu.co
** Profesor investigador, Programa de Filosofía, Universidad del Bosque, Bogotá, Colombia. Correo
electrónico: victor.quinche@gmail.com
Justicia, estados de excepción y memoria
78
Políticas de los Estados. Así, este texto evidencia, por un lado, la manera en
que la excepcionalidad ha pasado a hacer parte de la legislación común de
algunos países andinos; por otro, cómo se da la supresión del debate democrá-
tico para dar paso a la gobernabilidad por decreto, es decir, al nudo ejercicio
del poder desde la Presidencia. Si bien se toma como referencia el análisis de
caso de la realidad colombiana, también se combinan elementos que resultan
predicables de otros Estados de la región andina.
1. El comportamiento constitucional reciente de los países andinos. La
vida en la excepcionalidad
En un texto sobre los sistemas electorales en América Latina, Jost identif‌icaba
el período 1970-1990 como una etapa de transición en la redemocratización
de numerosos Estados de la región.1 La categoría, eventualmente aplicable al
contexto latinoamericano desde la consideración de sus sistemas electorales,
puede ser contrastada en el caso de los países andinos, con un movimiento en
el que el estado de excepción, entendido como un “umbral de indeterminación
entre la democracia y el absolutismo”, en el que lo provisional es asumido como
técnica de gobierno,2 ha pasado a ser un elemento determinante del compor-
tamiento constitucional.
El desarrollo reciente de la excepcionalidad en los países andinos puede
ser descrito desde dos momentos: uno anticipatorio, materializado y perfec-
cionado con la expedición de la Carta Política del Perú de 1993; otro de exten-
sión del mecanismo bajo dos formas: la expedición de nuevas constituciones
–Venezuela, Ecuador y Bolivia– o la implementación de reformas constitu-
cionales sucesivas desde la excepción, como en el caso colombiano. En ambos
eventos concurren con mayor o menor intensidad los siguientes elementos:
Un emblema ideológico, en el que, al igual que las dictaduras de los
años sesenta y setenta, se anuncia un gran proceso de restauración
nacional en nombre de la democracia, la libertad y otros valores.
1 S. Jost, Los partidos políticos en las constituciones y legislaciones, Buenos Aires, Konrad Adenauer
Stif‌ftung – Ciedla, 1998, p. 10.
2 G. Agamben, Estado de excepción. Homo sacer II, 1, Valencia, Pre-textos, 2004, p. 11.
Manuel Fernando Quinche Ramírez / Victor Alberto Quinche Ramírez
79
Un cambio constitucional, que suele tener como punto de partida
la expedición de decretos presidenciales de carácter excepcional que
dan lugar a procesos constituyentes o a referendos en distintas mo-
dalidades.
La superposición de la labor legislativa del Congreso, ahora ejercida
por decretos presidenciales de carácter excepcional, especialmente
intensa y funcional durante el proceso de transición entre el viejo y
el nuevo régimen constitucional, donde además los decretos no son
pasibles de control alguno.
Una relación reactiva con los jueces y con toda forma de control, que
da lugar a la expedición de nuevos decretos de reforma judicial, de
supresión de las burocracias judiciales o de simple desconocimiento
de la función judicial.
El vertimiento def‌initivo del régimen de excepción, que puede re-
vestir tres modalidades básicas: la excepción como elemento cons-
titutivo de las normas constitucionales def‌initivas; la excepción en
el contenido de las normas de transición entre los dos regímenes
constitucionales; o la excepción inserta en sucesivas reformas cons-
titucionales, que progresivamente erosionan el Estado constitucional
democrático.
El dominio total del Presidente de la República, como jefe de plaza,
quien instala la Constitución bajo su deseo, o la reforma hasta aco-
modarla a sus intereses, siempre en nombre de las libertades y del
orden.
Una operación del “blanqueo”,3 en virtud de la cual todas las normas
mostradas o vertidas en la excepción pasan a ser normas perma-
nentes, como el establecimiento de una fase superior, en la que las
posteriores declaratorias del estado de excepción pierdan sentido,
3 La expresión “blanqueo es utilizada por Mauricio García para describir un proceso de “lavadoo de
“limpiado de la norma excepcional que, por una convalidación posterior, usualmente legislativa, deja de ser
excepcional para convertirse en permanente. M. García, “Constitucionalismo perverso. Normalidad y anor-
malidad en Colombia: 1957-1997”, en: El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Bogotá, Siglo del Hombre,
Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, 2001, p. 334.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR