La cuadratura del círculo: una evaluación temprana del proceso de paz en Colombia - Después de la violencia. Memoria y justicia - Libros y Revistas - VLEX 857251589

La cuadratura del círculo: una evaluación temprana del proceso de paz en Colombia

AutorHernando Valencia Villa
Cargo del AutorAutor
Páginas155-182
155
LA CUADRATURA DEL CÍRCULO:
UNA EVALUACIÓN TEMPRANA DEL PROCESO
DE PAZ EN COLOMBIA1
Hernando Valencia Villa
Universidad de Syracuse-Madrid
La solución política negociada del conf‌licto armado interno en
Colombia, como resultado eventual de las conversaciones de paz
que se celebran desde el 15 de noviembre de 2012 en La Habana,
entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuer-
zas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), equivaldría
a la cuadratura del círculo porque supondría establecer un ar-
misticio justo y duradero entre una república oligárquica y una
guerrilla comunista que libran una guerra civil no solo vergon-
1 La primera versión de este ensayo terminó de redactarse en febrero de 2013 y
se publicó tres meses más tarde en Manuela Mesa (coord.), El reto de la demo-
cracia en un mundo en cambio: respuestas políticas y sociales. Anuario 2013-2014,
Madrid, Centro de Educación e Investigación para la Paz, 2013, pp. 183-199.
Esta segunda versión ha sido realizada un año y medio después, a mediados de
julio de 2014, a la luz de los avances parciales conocidos de las conversaciones
de paz de La Habana.
156
her nan do va len cia vil la
zosa sino también vergonzante, cuyas principales consecuencias,
tras cincuenta años de legitimidades en pugna y de hostilidades
en descomposición, son un empate militar negativo y una crisis
humanitaria catastróf‌ica.2 Por ello, desde el punto de vista de la
sociedad civil, esta nueva tentativa de terminación por negocia-
ción de la contienda intestina que ha tiranizado a los colombianos
desde mediados de la década de los sesenta implica al menos
tres desafíos fundamentales: 1) romper el círculo vicioso de la
violencia política y la lucha armada como prácticas dominantes
en el proceso de construcción del Estado nacional a partir del
comienzo de la guerra de independencia con España en 1810;
2) modernizar en clave democrática un régimen elitista, centra-
lista y presidencialista caracterizado tanto por la imposición del
consenso político y la simulación del cambio social mediante la
manipulación del reformismo constitucional3 como por el apro-
vechamiento de la impunidad judicial mediante la inveterada
tradición nacional de amnistías e indultos;4 y 3) enfrentar algunos
de los principales problemas del país, como la cuestión agraria, el
narcotráf‌ico, la corrupción y el paramilitarismo. Desde el punto
de vista del régimen, en cambio, el reto parece diferente: aliviar
la presión de la comunidad internacional de derechos humanos
sobre el país y, en particular, evitar la intervención de la Corte
Penal Internacional con la apertura de uno o varios procesos
judiciales contra ciudadanos colombianos (mandos militares, po-
liciales y civiles, líderes guerrilleros y jefes paramilitares), que ha
logrado eludirse hasta hoy merced a la diplomacia negacionista
y victimista del Estado en los foros internacionales, y al efecto
ideológico de herramientas jurídicas de carácter retórico como
2 Marco Palacios, Violencia pública en Colombia, 1958-2010, México, Fondo de
Cultura Económica, 2012.
3 Hernando Valencia Villa, Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo
colombiano, Bogotá, Panamericana, 2010, pp. 16 y 61-63.
4 Mario Aguilera Peña y Jorge Orlando Melo, “Canjes, amnistías e indultos”,
Revista Credencial, núm. 137, Bogotá, mayo de 2001.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR