El despojo de tierras paramilitar en Turbo, Antioquia - El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué - Libros y Revistas - VLEX 691049745

El despojo de tierras paramilitar en Turbo, Antioquia

AutorJenniffer Vargas Reina
Páginas41-84

Page 41

Introducción

En este capítulo se analizan las condiciones organizacionales e institucionales que posibilitaron el despojo activo paramilitar en el municipio de Turbo, Antioquia, en el periodo comprendido entre 1995 y 2007 y el tipo de coalición o alianza sobre la que se apoyaron los paramilitares.

En primer lugar se describen las características físicas, económicas y agrarias del municipio de Turbo. En segundo lugar se esboza la dinámica de conflicto armado y sus antecedentes agrarios. En tercer lugar se presentan las características organizacionales de cada una de las unidades paramilitares que tuvieron influencia en el municipio y que estuvieron involucradas en procesos de despojo de tierras. Aquí también se analizan las alianzas construidas con élites rurales y políticas lo que permite explicar el tipo y alcance de dominio ejercido en la zona. Finalmente, se analizan algunos de los casos de despojo comprobados en el municipio teniendo en cuenta la unidad paramilitar que los realizó, la violencia ejercida, el tipo o estrategia de despojo y los actores beneficiados.

Page 42

1. Descripción del municipio de Turbo

Turbo es el municipio más grande del departamento de Antioquia con una extensión de 3.734 km2,1limita por el norte con los municipios de Necoclí y Arboletes; por el este con San Pedro de Urabá, Apartadó, Carepa y Chigorodó; por el sur con Mutatá y por el oeste con los municipios de Riosucio y Unguía. Está conformado por 18 corregimientos y 230 veredas, que junto con su casco urbano son habitados por 148.544 habitantes, de los cuales un 40% está ubicado en la cabecera municipal y el 60% en las zonas rurales (Alcaldía de Turbo, 2014).

Turbo pertenece a la región del Urabá Antioqueño, zona de colonización reciente de pobladores del Chocó, de Córdoba, Sur de Bolívar y Antioquia y en menor medida de otros lugares del país (Ortíz, 2007). Esta zona se ha caracterizado por su riqueza de tierras fértiles y de fuentes hídricas, así como por su posición estratégica de salida al mar y conexión con países vecinos, lo que la convirtió durante siglos en una zona de intercambio, contrabando y comercio importante para el occidente y norte del país. Es un municipio clasificado como categoría 5, y presenta un Gini de tierras del 0,735 para los años 2010 y 2011 (IGAC, 2012).

Durante décadas, Urabá fue una región con presencia institucional extremadamente débil y mediada por élites políticas y sociales. En la década de 1950 se construyó la carretera al mar que unió a Medellín con Turbo, lo cual incentivó el emprendimiento de la economía bananera2y ganadera en la región; ésta convivió con pequeñas economías campesinas centradas en otros productos agrícolas como plátano, yuca, ñame, maíz, etc., y en menor medida en la pesca.

La economía del municipio gira principalmente alrededor de la producción y exportación de banano, la cual genera aproximadamente 16.911 empleos de los cuales 4.228 son directos; y en menor medida del cultivo de plátano al que se dedican pequeños y medianos campesinos. Los productores y comercializadores bananeros se agrupan en Augura, uno de los gremios más importantes y con mayor influencia en toda la región del Urabá. No obstante, los productores plataneros no están organizados en una agremiación (Alcaldía de Turbo, 2014). Según cifras de Augura, existen aproximadamente 35.100 ha destinadas al banano en el Urabá (Turbo: 10.211 ha, Apartadó: 9.718 ha,

Page 43

Carepa: 10.979 ha y Chigorodó: 4.178 ha). La productividad promedio del cultivo bananero en esta zona fue de 1.858 cajas por hectárea (Augura, 2014).

Otro renglón importante de la economía del municipio es la ganadería. Si bien no se cuentan con cifras actualizadas que permitan determinar la extensión de tierras dedicadas a la actividad pecuaria, el Plan de Ordenamiento Territorial -POT- vigente en el municipio, señala que aproximadamente se destinan a labores pecuarias 190.000 hectáreas. Las fincas de ganadería extensiva se encuentran sobre todo en las zonas entre el piedemonte y la cabecera municipal, en los límites con el municipio de San Pedro de Urabá, en los valles intramontanos por donde transita el río Mulatos y en inmediaciones de la panamericana.3Según Augura en la región del Urabá existen 5.200 fincas con ganadería, aproximadamente 700.000 bovinos y 450.000 hectáreas sembradas en pasto (Augura, 2012).

El establecimiento de grandes fincas destinadas a la ganadería extensiva también ha devenido en un conflicto de usos porque dicha expansión amenaza la economía de subsistencia. Esta situación se ha agudizado en algunos corregimientos y veredas del municipio que han sido afectados por el desplazamiento forzado y el despojo de tierras en las que se ha evidenciado un cambio en el uso del suelo de las tierras abandonadas y despojadas. Se pasó de cultivos agrícolas diversos al cultivo de banano, y de pastos a la ganadería extensiva (Acción Social, 2010). Pese a que los valiosos estudios de Acción Social comprueban lo anterior para cuatro zonas del municipio, aún se está lejos de conocer las cifras exactas del cambio en el uso del suelo por la ausencia de dos tipos de actualizaciones: las catastrales y las relacionadas con el POT. Además, las autoridades estatales no saben cuántas tierras han sido despojadas en el municipio.4La actividad comercial es otro renglón muy importante en la dinámica económica del municipio por ser una zona preferencial aduanera y fuente de empleos, muchos de ellos informales, alrededor del comercio que se mueve en el Puerto del municipio. Turbo es un puerto fluvial de la cuenca del río Atrato, muy importante porque conecta a Colombia a través del Golfo de

Page 44

Urabá5con otros países de centro América y permite el comercio regular con Cartagena, las costas del Urabá chocoano y Colombo-Panamá. Aunque es un puerto internacional no tiene muelle, pero se encuentra ante la perspectiva de un mega proyecto para la construcción del Puerto de Aguas Profundas.6Finalmente, la pesca de carácter artesanal y de subsistencia constituye otra de las actividades económicas del municipio, de hecho, Turbo se considera el principal centro de comercialización del producto pesquero para la zona de Urabá, sin embargo no cuenta con la infraestructura y tecnología necesarias para ampliar la comercialización más allá de las fronteras regionales.

2. Dinámicas del conflicto armado en el municipio de Turbo
2.1. Antecedentes relacionados con los conflictos agrarios y la violencia guerrillera

Para analizar el despojo de tierras en el municipio de Turbo es necesario hacer una contextualización del conflicto armado y del papel que jugó la lucha por la tierra en la agudización de la violencia desde la década de 1980. Esto nos permitirá comprender las raíces y la forma en que se tejieron los mecanismos que posibilitaron el despojo de tierras realizado por los grupos paramilitares, y las alianzas que se formaron con empresarios bananeros, ganaderos y funcionarios del estado para su legalización.

A mediados de la década de 1960, con el auge y consolidación de la agroindustria bananera, inició un proceso de reversión de las tierras tituladas a pequeños campesinos beneficiados de la reforma agraria o de los procesos de parcelación realizados por el Incora, quienes las vendieron a empresarios bananeros de Bogotá y Medellín. Dichas tierras pasaron a alimentar la economía bananera y la expansión ganadera en el municipio de Turbo generando

Page 45

[VER PDF ADJUNTO]

Page 46

una estructura de tenencia de la propiedad de la tierra bastante concentrada y desigual (Ortiz, 2007).

El tipo de modelo de desarrollo agrario de la región privilegió la agroindustria del banano, desatendió la pequeña economía campesina, no protegió la redistribución positiva de la tierra realizada en esta zona en el marco de la reforma agraria y no resolvió los conflictos por la tierra en las que campesinos organizados reclamaban tierras vía invasiones y protestas.

En la década de 1970, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC- fue uno de los actores sociales más representativos en Urabá. Inicialmente los campesinos organizados promovieron invasiones a fincas ganaderas en el municipio de Turbo, lo que conllevó una represión muy fuerte contra los campesinos, al asesinato y detención de varios de sus líderes, cancelación de las personerías jurídicas a las asociaciones de usuarios, y nombramiento de alcaldes militares para este y otros municipios como Apartadó, Chigorodó y Mutatá (Uribe, 1992).

Después del debilitamiento de la ANUC, en la década de 1980 surge una segunda ola de recuperadores de tierras, principalmente campesinos y trabajadores rurales de los dos sindicatos más importantes: Sintrabanano, que fue el primer sindicato de la industria bananera creado en 1964 bajo la influencia del Partido Comunista de orientación pro-soviética, y Sintagro bajo los auspicios del Partido Comunista Marxista Leninista, una disidencia del PC inicialmente de origen maoísta. Varias de las invasiones de tierras tuvieron injerencia de las guerrillas de las FARC y el EPL (Ortiz, 2007; Ramírez, 1997; Uribe, 1992) y posibilitaron la creación de algunos poblamientos urbanos y el acceso a tierras para parceleros y campesinos. Aníbal Palacio, ex militante del EPL y ex alcalde de Turbo señala que el problema de la tierra ha sido permanente en la región, y que desde la guerrilla del EPL se lideraron varias invasiones en el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR