Empresarios de sí mismos - Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault - Libros y Revistas - VLEX 857304076

Empresarios de sí mismos

AutorSantiago Castro-Gómez
Cargo del AutorDoctor en letras por la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Frankfurt, Magíster en filosofía por la Universidad de Tübingen (Alemania)
Páginas175-230
175
CAPÍTULO V
EMPRESARIOS DE SÍ MISMOS
LA FOBIA AL ESTADO
La tecnología liberal de gobierno sufrió significativas transfor-
maciones durante el siglo XIX. La más importante de ellas tiene
que ver con la emergencia de la llamada “cuestión social”, que
obligó a un replanteamiento de la función que debe cumplir el
Estado en el arte liberal de gobernar. Hacia finales del siglo XIX,
difuminada ya esa frontera que prohibía la intervención del Es-
tado sobre la “naturalidad” de ámbitos como el mercado, la po-
blación y la sociedad civil, aparece triunfante la institución del
Estado social. Las artes liberales implementaron un tipo de “gu-
bernamentalidad social” con el objetivo de contener la expansión
del pauperismo, la proletarización de la plebe y el aumento de
la población urbana como subproductos de la industrialización.
La “cuestión social” obligó entonces a una modificación de las
técnicas liberales de gobierno que abarcaron un espectro amplio:
el Estado bismarkiano alemán, el New Deal estadounidense, el
welfare británico de la postguerra, los populismos desarrollistas
latinoamericanos, asiáticos y africanos, etc.1 Foucault mismo no
1 En efecto, la “cuestión social” hizo que el horizonte de inteligibilidad del li-
176
investigó esta “gran transformación” de las tecnologías liberales,
pero se interesó mucho por ella.2 Paralelamente a sus cursos en
el Collège de France en 1979, organizó un seminario en el que
algunos de sus discípulos se ocuparon de abordar problemas tales
como la seguridad social, el gobierno de la pobreza y el Estado
providencia en el siglo XIX. En ese seminario tuvieron su origen
los trabajos de Jacques Donzelot, François Ewald, Daniel Defert
y Giovanna Procacci, de los que me ocuparé al final de este libro.
No habló, pues, Foucault del Estado social durante el siglo
XIX, pero al final de su clase del 24 de enero de 1979 hizo refe-
rencia a la política del welfare implementada por Roosevelt en
los Estados Unidos como consecuencia de la crisis económica
de los años treinta. Foucault se refiere a una transformación de
la racionalidad liberal según la cual las libertades democráticas
sólo podrán ser garantizadas mediante la intervención del Esta-
do en ámbitos que el liberalismo clásico había considerado como
“intocables”. Se trata de mecanismos de control de la economía
como los introducidos por Keynes, pero también mecanismos de
intervención estatal en vastos ámbitos de la vida social, que garan-
tizarían el mantenimiento de una libertad amenazada en Estados
Unidos por la gran depresión y en Europa por el socialismo y el
fascismo. Es contra esta gran transformación de la racionalidad
liberal que surgiría el neoliberalismo:
Puede decirse que alrededor de Keynes, alrededor de la política
económica intervencionista que se perfeccionó entre 1930 y 1960,
inmediatamente antes e inmediatamente después de la guerra, to-
beralismo clásico se rompiera. La pobreza era vista por el liberalismo clásico
como una consecuencia del “mal cálculo” individual, que puede remediarse
mediante la educación y el trabajo. Pero la “cuestión social” hizo de la pobreza
un fenómeno ya no individual sino colectivo, que amenazaba peligrosamente la
estabilidad del Estado (levantamientos obreros, revueltas campesinas, etc.). La
pobreza devino pauperización, y esto como consecuencia de la industrialización,
y no por falta de ella.
2 Sabemos que antes de su muerte planeaba dictar un seminario en Berkeley que
tenía como tema el Estado benefactor y su gubernamentalidad particular (ejem-
plificado en las teorías de Keynes).
177
das esas intervenciones indujeron algo que podemos llamar crisis
del liberalismo, y es esa crisis del liberalismo la que se manifiesta
en una serie de nuevas evaluaciones, nuevas estimaciones, nuevos
proyectos en el arte de gobernar, formulados en Alemania antes de
la guerra e inmediatamente después de ésta, y formulados en Nor-
teamérica en nuestros días. (Foucault, 2007: 91-92)
Foucault se refiere a dos escuelas de pensamiento económico
(la Freiburger Schule y la Chicago School of Economics) que vieron
con espanto el modo en que el Estado intervenía constantemente
sobre la libertad de los individuos en nombre, precisamente, de
esa libertad. Por eso en la clase del 31 de enero de 1979 mostró
que la característica principal de ambas escuelas puede sinteti-
zarse bajo una sola fórmula: la “fobia al Estado”, que se opone
directamente a las políticas del welfare implementadas tanto en
Europa como en los Estados Unidos. ¿Cuál es el demonio ante
el cual reacciona con tanta “fobia” el pensamiento económico
de estas dos escuelas? Diríamos, primero, que se trata de un de-
monio que hace del poder pastoral una de las funciones centrales
del Estado. Con el objetivo de garantizar la libertad de los ciuda-
danos, en el curso del siglo XX surge una tecnología de gobierno
que utiliza todos los recursos financieros y jurídicos del Estado
para “proteger” a los individuos de todas aquellas vicisitudes
que puedan amenazar su libertad y su felicidad. El Estado toma
bajo su cargo el fortalecimiento de los vínculos sociales median-
te políticas como el pleno empleo, la vivienda y seguridad social,
la educación gratuita, el cuidado de la familia, los beneficios a
sindicatos y cooperativas, etc. El manto estatal de la seguridad
debía cubrir a todos los ciudadanos, y para ello se crean redes de
solidaridad —bajo el tutelaje de expertos— en todos los ámbitos
de la vida social (Rose, 1996: 49). Todas estas medidas, a los ojos
de los economistas neoliberales, no hacen otra cosa que generar
una “cultura de mutuas dependencias” en la que los individuos
hipotecan su libertad al Estado y éste asume la función de pastor
de las almas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR