Motivaciones de Perú para no adoptar la ZALC y el AEC - Caso de estudio 1. La permanencia de Perú como miembro de la CAN al tiempo que se mantenía reacio a adoptar la ZALC y el AEC - Identidad colectiva e instituciones regionales en la Comunidad Andina. Un análisis constructivista - Libros y Revistas - VLEX 850937158

Motivaciones de Perú para no adoptar la ZALC y el AEC

AutorGermán Camilo Prieto
Páginas109-131
Motivaciones de Perú para no adoptar
la  y el 
Las motivaciones para no adoptar la  y el  de acuerdo a la obten-
ción de benecios materiales explican en cierta medida el comporta miento
de Perú frente al proceso de integración andina. Sin embargo, esta par te del
capítulo sostiene que con el n de comprender mejor el comportamiento de
Perú, esta explicación materialista debe ser complementada, pues las con-
diciones materiales de los otros Estados miembros de la  no eran muy
diferentes a las de Perú, y los benecios materiales también podrían haberse
obtenido si Perú hubiese hecho parte de ambas estrategias de liberali zación.
Asimismo, estos incentivos materiales también podrían haber motivado a
Perú a abandonar la , pero no lo hicieron. Después de un breve resumen
de los antecedentes de la  y el , las motivaciones de Perú para adoptar
ambos esquemas serán abordadas en dos secciones que corresponden a dos
momentos críticos en los que, después de considerar su retiro de la , el
gobierno peruano decidió retractarse de la adopción de la  y el  en
1992, y adoptar parcialmente la  en 1997, pero manteniendo su mem-
bresía en el proyecto regional andino.
Antecedentes de la  y el 
El Acuerdo de Cartagena (art) estableció en 1969 que debería adoptarse un
 andino antes de diciembre de 1980, con un periodo adicional de cinco
años para Ecuador y Bolivia . El art también contemplaba la creación de una
 (en ese momento denominada el ‘Programa de Liberación’), que bus-
caba principalmente complementar los acuerdos especícos que distribuían
proyectos para el desarrollo de ciertos sectores de la producción industrial
entre países miembros.3 Sin embargo, estos acuerdos apenas se cumplieron
parcialmente, y los esfuerzos de industria lización no alcanzaron sus metas
(Salgado 1996, 35-39). Cuando la crisis de la deuda afectó a los miembros de
la  a principios de los años ochenta, la meta de consolidar un arancel ex-
terno común y constituir un mercado común fue dejada de lado (Echavarría
1998, 88), así como el Programa de Liberación (Tello 2004, 47). El proceso
de integración literalmente se detuvo hasta 1986, año en que el comercio
3 Capítulo V del art, ar ts. 41-60.
110 |
Identidad colectiv a e instituciones regionales en la 
intrarregional mostró seña les de recuperación (Echavarría 1998, 102). A -
nales de la década de los ochenta, los países andinos comenza ron a cambiar
sus modelos económicos mediante la adopción de políticas de liberalización
económica, las cuales sería n implementadas en su totalidad más adelante du-
rante la década de los noventa. En diciembre de 1989 se emprendió una acción
denitiva por parte de los presidentes andinos en la Cumbre de Galápagos,
quienes decidieron relanzar el proyecto regional de la . Los presidentes
acordaron eliminar las barreras comerciales de carácter administrativo y
crear una Zona Andina de Libre Comercio () para diciembre de 1993
(1995 para Bolivia y Ecuador), y una unión aduanera () para diciembre de
1997 (1999 para los dos países más pequeños ya mencionados).4
La  buscaba la liberaliz ación de la totalidad del universo ara nce-
lario de los Estados miembros, complementada por un  que protegería a
ciertos sectores estratégicos de las industr ias nacionales. Después de intensas
negociaciones durante 1990 y 1991, la  fue puesta en práctica en octubre
de 1992, pero su conguración se alcanz ó plenamente desde enero de 1993.
A partir de e se momento, la  entró en vigor sin restricciones para Bolivia,
Colombia, Ecuador y Venezuela. Perú no adoptó la  por razones que se
describirán en la siguiente sección. Aproximadamente el 23% de las impor-
taciones de la región en 1992 fueron excluidas de la liberalización regional
(Echavarría 1998, 98).5 En cuanto al , en la Cumbre de Galápagos en 1989
los presidentes andinos acordaron establecer un  escalonado de cuatro
niveles: 5%, 10%, 15% y 20%. Después de cuatro años de negociaciones se
tomó una decisión denitiva en noviembre de 1994 (Decisión 370), y el 
fue implementado en febrero de 1995, con los cuatro niveles establecidos en
1989. El  fue adoptado únicamente por Colombia, Venezuela y Ecuador,
puesto que a Bolivia se le permitió mantener de manera permanente nive-
les arancelarios inferiores, y a Perú se le permitió adoptarlo sólo a par tir del
año 2002.
4 Ver Comunidad Andina. Docu mentos de la Reunión Pres idencial de Galápag os (1989 ).
5 Los sectores exclu idos fueron principalmente i ndustriales, par ticularmente equ ipos de trans-
porte (83,7%), y textiles, ropa y c alzado (60,6%); —estos porcentajes corresp onden a las partes
de estos sectores que f ueron excluidas del esquema de lib eralización. En tér minos generales, el
31,4% de los bienes generales de consumo y el 53,3% de los bie nes de capital fueron excluid os de
la  (Echavarría 1998, 98).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR