Sector privado y paz en El Salvador, Guatemala y Colombia - Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 787491557

Sector privado y paz en El Salvador, Guatemala y Colombia

AutorAngelika Rettberg
Páginas228-269
Este artículo se publicó originalmente como “Business and Peace in El Salvador,
Guatemala, and Colombia” en Journal of Latin American Studies 39 (3) [2007] y se
reproduce con la autorización de Cambridge University Press. La traducción estuvo
a cargo de Ignacio Sedano.
Angelika Reberg es doctora en Ciencia Política de Boston University y profesora
del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes desde 2002.
En 2003 participó en la creación del Programa de Investigación sobre Construcción
de Paz. Desde 2009 dirige el Departamento de Ciencia Política de la Universidadde
los Andes.
Untitled-1-5.indd 228 28/09/2010 04:30:30 p.m.
En una entrevista del año , un empresario salvadoreño recordó lo
que ex combatientes del desmovilizado Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional () le habían dicho cuando se conocieron:
“El peor error que cometimos desde [el gobierno del presidente]
Duarte [-] fue que negociamos con políticos; debimos haber
negociado con los dueños de este país, los empresarios”1.
Como lo sugiere esta armación, el sector privado desempeña,
y debe desempeñar, un papel fundamental en las negociaciones de
paz y en la implementación de acuerdos. El sector privado genera
y controla muchos de los recursos necesarios para construir la paz,
incluidos impuestos, inversiones y producción. Como resultado,incluso
en ausencia de motivos políticos, las decisiones del sector privado
tienen la capacidad de limitar, condicionar y dar forma a la agenda y
alcance de las negociaciones de paz e implementación de acuerdos2.
Así, mientras que la inclusión del sector privado en las negociaciones
de paz no es garantía de éxito en términos de alcanzar e implementar
acuerdos viables, la exclusión del sector privado puede poner en
riesgo o frustrar la consolidación de la paz.
Al mismo tiempo, esta idea general no capta la variación en
cuanto al cuándo, cómo y por qué el sector privado de diferentes
países participa en procesos de paz. Este artículo busca ir más allá
1 Jaime Hill (presidente de  Compañía), entrevistado por la autora, San
Salvador,  de junio de .
2 Conocido como el poder estructural del capital, los dueños del capital pueden
esperar que estados y otros actores les ofrezcan un clima favorable a la inversión.
Ver Winters.
Untitled-1-5.indd 229 28/09/2010 04:30:30 p.m.
 

del argumento de “el sector privado importa” e identicar aspectos
especícos en los que varía la participación del sector privado en las
negociaciones de paz.
Tres procesos de paz en Latinoamérica informan este análisis. En
la década pasada, El Salvador, Guatemala y Colombia sostuvieron
negociaciones de paz con insurgentes de izquierda. Los diálogos centro-
americanos generaron acuerdos de paz (en  en El Salvador y en
 en Guatemala), mientras que las negociaciones de paz colom-
bianas con la guerrilla izquierdista Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia () colapsaron en . Los tres países dieren de
muchas maneras, incluidos el tamaño y la composición de la economía
nacional (el Producto Interno Bruto [] colombiano supera más de
seis veces el de El Salvador y más de cuatro veces el de Guatemala
(, -,-); el peso y rol de factores externos (los
conictos de Guatemala y El Salvador fueron claramente escenariosde
la Guerra Fría (Pearce,), mientras que la guerra de Estados
Unidos contra las drogas ha dominado la atención internacional
en el conicto colombiano); y la historia de los conictos armados
(los tres conictos están relacionados con asuntos de tenencia de la
tierra y otros problemas socioeconómicos, pero la economía política
del narcotráco marca de forma más consistente el desarrollo del
conicto colombiano). De todas maneras, los casos son similares en
un aspecto clave: la importancia de los sectores privados domésticos
en la inuencia sobre el ambiente político previo a la instalación de
los diálogos de paz, en el desarrollo de las negociaciones y, en los
dos casos centroamericanos, en el contenido de los acuerdos de paz
y su proceso de implementación.
Sin embargo, la participación del sector privado en las negocia-
ciones de paz en cada caso tomó diferentes formas. En El Salvador,
los diálogos de paz, el contenido de los acuerdos y la implementación
se desarrollaron bajo el control del sector privado, mientras que en
el caso guatemalteco se dio la obstrucción por parte de este sector.
Colombia, como se argumenta aquí, representa un caso ambivalente,
dado que al sector privado aún le falta desarrollar un interés genera-
lizado en una solución pacíca y organizarse como una fuerza signi-
cativa con la habilidad de dar forma al desarrollo de negociaciones
de paz, y apoyarlas.
Este artículo sugiere que tres grupos de factores explican esa
variación. El primer grupo parte de una creciente literatura acerca
de la economía política de las guerras civiles y se reere a factores
Untitled-1-5.indd 230 28/09/2010 04:30:30 p.m.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR