Tierra para el que la trabaja: el Proyecto 206 y la circulación de conocimiento agrario en América Latina, 1964-1974 - Trascendiendo fronteras - Libros y Revistas - VLEX 845696571

Tierra para el que la trabaja: el Proyecto 206 y la circulación de conocimiento agrario en América Latina, 1964-1974

AutorJavier Puente
Páginas229-254
229
9
Tierra para el que la trabaja:
el Proyecto 206 y la circulación
de conocimiento agrario en
América Latina, 1964-1974*
Ja 
Introducción
E 19,  nal de una década social y políticamente convulsa, tuvo lugar
en Caracas la  Reunión Interamericana de Ejecutivos de Reforma Agraria.
El evento tenía como propósito “brindarles [a dichos ejecutivos de reforma
agraria] la oportunidad de i ntercambiar ideas y experiencias sobre sus activida-
des”. Al centro de este intercambio, los convocantes de la reunión propusieron
una agenda enfocada en el problema de la organización campesina, acaso la
cuestión más transversa l en todos los proyectos y procesos de reforma agraria
presentados y ejecutados en el curso de la década. A dicha reunión asi stieron 
delegados provenientes de Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ch ile, Ecua-
dor, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá , Perú, República Dominicana
* Para citar este capítulo: http://dx.doi.org/./.. Una versión preliminar de este
trabajo se presentó en la conferencia Travelling Technocrats organizada por Andra Chastain y Tim
Lorek en Yale University y en otro seminario en la Universidad de los Andes de Bogotá codirigido
por Ricardo Arias y Fernando Purcell. Quisiera agradecer los aportes, comentarios y sugerencias
de Matías Hermosilla, Constanza Dalla Porta, Ricardo Arias, Renán Silva, Fernando Purcell,
Adrián Lerner, Gonzalo Romero y dos lectores anónimos.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas,  Reunión Interamericana de Ejecutivos de
Reforma Agraria (San José: , ), .
2
 
y Venezuela. Entre las instituciones representativas de cada país destacaban
la Corporación de Reforma Agraria chilena (), el Instituto Colombiano
de Reforma Agraria (Incora), el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agra ria y
Colonización (Ierac) y el recientemente establecido Tribunal Agrario de Perú.
Lejos de ser una reunión extraordina ria, la cita de Caracas formaba par te
de una serie de esfuerzos por pensar el problema agrario lat inoamerica no de
manera transnacional.
Las experiencias nacionales de reforma agr aria en América Latina durante
el siglo pasado han sido ampliamente estudiadas por cada una de sus histo-
riografías especializadas. Sin embargo, se les ha prestado poca atención a los
procesos transnacionales de circulación de conocimientos que permitieron
implementar los cambios en cada una de las sociedades rurales intervenidas
a través de políticas de transformación agraria y tenencia de la tierra. Una
alternativa de anál isis que permita avanzar en esta línea rad ica en profundizar
el estudio sobre tres instituciones hemisféricas que sustentaron, justamente,
diferentes visiones nacionales de reforma agraria durante esta etapa de agi-
tación política. Si bien muchas de las explicaciones disponibles abordan las
reformas agrarias como gestaciones en apariencia inconexas y espontáneas
que respondieron a condiciones estrictamente internas, este capítulo busca
arrojar luces sobre la envergadura hemisférica del problema agrario y la circu-
lación de conocimientos, saberes e individuos que estimularon su formación
y desarrollo.
La primera de estas instituciones fue el Instituto Interamericano de Cien-
cias Agrícolas (), fundado en  en Turrialba, Costa Rica. El  fue el
resultado de una serie de iniciativas d iplomáticas que partieron desde la Unión
Algunas de las interpretaciones recientes más importantes para comprender los diferentes
casos de reformas agrarias son J. Handy, Revolution in the Countryside: Rural Conict and Agrarian
Reform in Guatemala (Chapel Hill-Londres: The University of North Carolina Press, );
H. Tinsman, Partners in Conict: e Politics of Gender, Sexuality, and Labor in the Chilean
Agrarian Reform (Durham-Londres: Duke University Press, ); E. Mayer, Ugly Stories of
the Peruvian Agrarian Reform (Durham-Londres: Duke University Press, ); J. Petras,
W. Robles y H. Veltmeyer, e Politics of Agrarian Reform in Brazil: e Landless Rural Workers
Movement (Nueva York: Palgrave Macmillan , ); L. Zamosc, e Agrarian Question and
the Peasant Movement in Colombia: Struggles of the National Peasant Association, -
(Cambridge: Cambridge University Press, ). Estudios más recientes han empezado a prestar
atención a dinámicas transnacionales y procesos de transferencia de conocimiento intrínsecos a
la consolidación de un proceso de reforma agraria. Véase, por ejemplo, M. D. Wolfe, Watering the
Revolution: An Environmental and Technological History of Agrarian Reform in Mexico (Durham-
Londres: Duke University Press, ). En un estudio seminal para el futuro de los trabajos agrarios
en América Latina, Tore Olsson demuestra los límites “nacionales” en la formulación de políticas
públicas rurales en México y Estados Unidos. Véase T. Olsson, Agrarian Crossings: Reformers
and the Remaking of the  and Mexican Countryside (Princeton-Oxford: Princeton University
Press, ).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR