Cambios y permanencias en la vida cotidiana bogotana - Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX - Libros y Revistas - VLEX 777687689

Cambios y permanencias en la vida cotidiana bogotana

AutorMaría del Pilar López Uribe
Páginas21-68

Cambios y permanencias en la vida cotidiana b ogotana
Es común encontrar dentro de la historiografía colombiana estudios sobre los
principales cambios que se presentaron en la sociedad bogotana durante los pri-
meros cincuenta años del siglo . La ciudad v ivió una transición de una sociedad
precapitalista, agraria y tradicional hacia una capitalista, industrial, urbana y mo-
derna. A pesar del imponente cambio de la ciudad y de las transformaciones que
el entorno internacional estaba desarrollando en el ámbito económico, político
y social, las costumbres de antaño en los hogares bogotanos, particularmente en
los de ingresos bajos, se mantuvieron y se resistieron fuertemente al cambio que
se les estaba intentando imponer.
En general, la ciudad “dio un salto de la mula al avión” (Archila, 1991: 48). A
comienzos de siglo, los bogotanos vivían con las mismas características que sus
antepasados en la Colonia: viajaban a pie o en el lomo de los animales. La ciudad
estaba incomunicada de las demás regiones, y el p aís en general estaba aislado del
resto del mundo.6 Cincuenta años después, algunos comenzaron a transportarse
en avión, automóvil o en tranvía eléctrico. Las aldeas coloniales se transforma-
ron en ciudades con gran cantidad de pobladores viviendo en la miseria. Sin em-
bargo, los ricos y los pobres siguieron viviendo de manera muy diferente, lo que
para aquel entonces parecía normal.
La consolidación del café en el mercado mundial y el aum ento en las expor-
taciones permitieron que surgiera una incipiente base industrial con nuevas
fábricas y con un proletariado moderno. Durante este proceso, el elemento clave
6 Sin embargo, jóvenes de clase alta y algunos políticos viajaban a estudiar o a trabajar al exterior,
lo que permitía que algunas ideas llegaran rápidamente.
 S,        B
fue el desplazamiento de los artesanos hacia las fábricas y la imposición de rela-
ciones de producción capitalistas. Estos cambios tomaron tiempo, al igual que
la diferenciación entre las nuevas y las tradicionales formas de organización de
la producción (Long, 1995: 5).
Durante este período, también se vivieron fuertes cambios en las relaciones
de producción. Se pasó de una sociedad cuasifeudal a una capitalista, en la que
los artesanos y peones se convirtieron en obreros y trabajadores asalariados. La
transición del sistema tradicional al capitalista fue a un ritmo lento. El proceso,
por las características de la sociedad bogotana, no generó una desaparición
total de los medios y de las relaciones de producción antiguas, lo que terminó
generando un ambiente en el que ambos sistemas de producción existían pa-
ralelamente.
Durante la época de la Regeneración se intentó impl ementar un nuevo orden
social, ligado a la moral, la religión y al control de la vida familiar, al tiempo que
se buscó el camino hacia el progreso dentro de lo tradicional. Sin embargo, hacia
la década de los veinte, la sociedad ya había comenzado a transformarse. Habían
surgido la clase obrera y la pequeña burguesía, y el orden que se intentaba conso-
lidar no hacía tanto énfasis en la moral y la religiosidad, sino en la capacidad de
trabajo y en los hábitos que retardaban la explotación capitalista.
Después de 1930, los gobiernos liberales intentaron implementar más políticas
que llevaran a la modernización de la sociedad y al desarrollo ec onómico. Para
este período, las clases obreras y burguesas ya se habían consolidado y tenían más
peso y poder dentro de la sociedad. La élite miraba con otros ojos a estos grup os,
quienes a su vez aumentaban paulatinamente su par ticipación dentro del nuevo
sistema. El pueblo también fue ganando importancia dentro de la política nacio-
nal con el surgimiento y la consolidación de sindicatos y de partidos socialistas.
El período liberal termina en 1945 y, en 1948, con el asesinato de Gaitán, el pueblo
se ha incorporado completamente dentro de la política, y nalmente se han re-
conocido sus posibilidades de protesta. Para mediados del siglo  ha terminado
el proceso de transición hacia el capitalismo y comienza la consolidación de este
sistema y la completa modernización de la ciudad.
Al mismo tiempo que estos cambios materiales y políticos se desarrollaban,
la mentalidad de la sociedad bogotana se fue transformando y fue permeando
lentamente las características que el nuevo sistema intentaba imponer. Esta

C       
transformación paulatina implicó cambios en las formas de actuar, de habitar,
de divertirse y de relacionarse. Las clases con mayores recursos buscaban imple-
mentar las costumbres de las sociedades más desarrolladas y, a su vez, buscaban
transformar las costumbres y los hábitos del pueblo de acuerdo con el patrón de
las sociedades modernas ya industrializadas. Sin embargo, estos grupos popula-
res empezaron a interiorizar de una manera rezagada y a un ritmo diferente los
cambios que la sociedad capitalista buscaba imponer en sus formas de vida y
en su rutina. Al nal del período, los hogares con bajos ingresos mantuvieron
gran parte de sus antiguas costumbres, especícamente las relacionadas con la
comida, el vestido, el comportamiento y el tiempo libre.
Para lograr la consolidación del proceso de modernización era necesario mejo-
rar la infraestructura de la ciudad: invirtiendo en vías de comunicación, en mejorar
los servicios públicos y en desarrollar nuevas industrias. No obstante, estos cam-
bios físicos no eran sucientes para implementar este nuevo proyecto. También
era necesario generar transformaciones en los modos de vida, en los hábitos de
consumo y en las formas de actuar del pueblo, lo que era visto como uno de los
principales obstáculos para la modernización (Llano y Campuzano, 1994: 66). Tal
como se ha mencionado anteriormente, a comienzos del siglo  el pueblo era
percibido como una concentración repleta de vicios y de malos hábitos.
La ciudad
Bogotá, como principal centro político y social, fue uno de los ejes del proceso
de modernización del país. A comienzos de siglo, la ciudad no había cambiado
mucho con respecto a la época colonial. Sin embargo, durante los primeros cin-
cuenta años del siglo , Bogotá se transformó.
Los servicios públicos y el transporte también tuvieron importantes cambios. A
comienzos de siglo, las calles de la ciudad estaban llenas de desperdicios y basuras;
la idea del baño diario no existía en la gran mayoría de pobladores y los servicios
públicos eran casi inexistentes (Reyes y González, 2005). Las basuras invadían las
calles, lo que se agravaba en épocas de invierno por la falta de alcantarillado y en
el verano por los fuertes olores. Los lugares donde los bogotanos se alimentaban
eran sucios y antihigiénicos y se convirtieron en important es focos de infección.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR