Diferentes aspectos de la aplicabilidad del principio 'el que contamina paga - Parte II. Gestión - Escuela de derecho ambiental. Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez - Libros y Revistas - VLEX 847210829

Diferentes aspectos de la aplicabilidad del principio 'el que contamina paga

AutorAdolfo Ibáñez-Elam/Luisa Fernanda Moreno Panesso
Cargo del AutorAbogado de la Universidad del Rosario/Ingeniera ambiental de la Universidad La Salle
Páginas319-341
319
Capítulo 12
Diferentes aspectos de la aplicabilidad
del principio “el que contamina paga
Adolfo Ibáñez-Elam*
Luisa Fernanda Moreno Panesso**
Introducción
Uno de los grandes desafíos que enfrentan las sociedades modernas es lograr
un equilibrio entre los impactos generados por el uso de los recursos naturales
y la protección del medio ambiente (Ibáñez-Elam, 2016). Esto signica que,
hoy en día, el ser humano está enfocado en lograr un verdadero desarrollo
sostenible a través de fomentar prácticas que conlleven el cuidado de la natu-
raleza, en el marco de un crecimiento económico. Un ejemplo de lo anterior
es la Constitución Política de Colombia de 1991, la cual además de plasmar
en su cuerpo normativo el derecho fundamental a un ambiente sano, también
promueve un desarrollo económico por medio de la libertad de empresa, eco-
nómica o de consumo (Amaya, 2012).
* Abogado de la Universidad del Rosario. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad
del Rosario. Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario. Magíster en Derecho con
énfasis en Derecho de los Recursos Naturales de la Universidad Externado de Colombia. Estudiante de
los cursos de doctorado de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Universidad La Gran Colom-
bia y Universidad del Rosario. Contratista de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y
Parques Nacionales Naturales. Autor de varias publicaciones en materia ambiental.
** Ingeniera ambiental de la Universidad La Salle. Especialista en Derecho Ambiental de la Univer-
sidad del Rosario, estudiante de la maestría en Derecho con énfasis en Derecho de los Recursos Naturales
de la Universidad Externado de Colombia.
Escuela de derecho ambiental
320
Igualmente, alcanzar ese desarrollo sostenible radica en encontrar los
niveles menos gravosos de contaminación o niveles permitidos dependiendo el
recurso natural impactado, sin que con ello se alcancen a frenar rasgos propios
del crecimiento humano1. Un ejemplo de lo anterior es el informe Brundtland
presentado a la Organización de las Naciones Unidas () en 1987, en el cual
se explica que se deben garantizar las necesidades presentes2 sin comprometer
las posibilidades de las futuras generaciones (Brundtland, 1987).
Es por esto que Colombia ha diseñado, dentro de sus políticas públicas,
instrumentos que materializan e implementan las prerrogativas del desa-
rrollo sostenible. Una de esas estrategias es la adopción del principio “quien
contamina paga” dentro del sistema normativo nacional. En ese sentido, el
objetivo de este artículo es lograr que el lector cuente con una herramienta
útil sobre la denición y aplicación en Colombia de este principio ambiental
denominado principio contaminador-pagador.
En esa medida, se explicará que el principio en cuestión ha sido introdu-
cido por nuestro ordenamiento jurídico para crear e implementar instrumen-
tos económicos por los usos y compensaciones que el ser humano hace sobre
los recursos naturales, y no como un elemento propio de la responsabilidad
ambiental. Precisamente, uno de los objetivos de este principio no es que exista
una reparación de un daño ambiental, por el contrario, plantea que dentro de
los procesos productivos en los que haya aprovechamiento de los ecosistemas
exista una internalización de esos costos ambientales externos que se generan.
Por eso mismo, los métodos de valoración de costos ambientales son asociados
a la conceptualización de este principio porque sirven de herramienta para
internalizar ese tipo de costos.
Por último, el método investigativo empleado para la elaboración de este
trabajo fue el de inducción completa, en virtud de que la conclusión de esta
investigación se extrajo del estudio de todos los compendios que integran el
objeto de este análisis.
1 Salud, tecnología, educación, y vivienda son algunos de los ejemplos que explican la necesidad de
evolucionar con el fenómeno del tiempo.
2 Es decir, el desarrollo sostenible no prohíbe la explotación de los recursos naturales, por el contrario,
señala que se debe hacer un correcto uso de estos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR