La época de la Regeneración - Dilemas contemporáneos del derecho notarial - Libros y Revistas - VLEX 829680325

La época de la Regeneración

AutorÁlvaro Rengifo
Páginas107-124
107
3
La época de la Regeneración
Durante buena parte de los siglos  y , siguió prevaleciendo el pensa-
miento tomista a nivel doctrinal e ilustrado. Basta recordar que las doctrinas
sociales de León XIII y las ideas del neotomismo fueron la columna vertebral
de las políticas educativas del Estado, dirigidas por la Iglesia católica, conforme
con el Concordato vigente con la Santa Sede desde 1887. Tales orientacio-
nes ideológicas hacían parte del pensum de las facultades de derecho y de la
jurisprudencia en las universidades, pese al aparente predominio neutro del
neoclasicismo (exégesis jurídica) francés1.
Ante las acometidas secularizadoras respecto de ese mundo religioso
en la primera mitad del siglo , fruto de las ideas de la Ilustración y de
los nuevos idearios liberales, la Iglesia católica, al ver disminuido su poder a
causa de la terminación del Patronato Republicano, procuró continuar con
el control ideológico de la sociedad, la política y el derecho en los diferentes
países de América Latina. Para ello fue necesario profundizar en la centra-
lización administrativa desde la Santa Sede, mediante la designación de las
jerarquías eclesiásticas de cada país. No obstante que el Vaticano reconoció
a Colombia como Estado desde 1835 y la existencia del Patronato Republi-
cano, España aún alegaba derechos sobre la designación de eclesiásticos, con
base en las bulas papales de Alejandro VI y Julio II, ya que se consideraba
heredera legítima de los privilegios de carácter intemporal, concedidos por la
1 Un buen ejemplo es una sentencia expedida 50 años después de la Regeneración, concebida en
iguales términos doctrinales por el derecho canónico y civil, sobre la naturaleza patriarcal de la sociedad
conyugal, es la sentencia del 20 de octubre de 1937 de la Corte Suprema de Justicia, publicada en la
Gaceta XLV-631, cuyo magistrado ponente es el Dr. Juan Francisco Mujica. Otro buen ejemplo es una
sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 18 de julio de 1944 sobre la incidencia de la legislación
canónica en los procesos civiles a causa de la impugnación de un acta de matrimonio católico, esta aparece
en la Gaceta -455 y su magistrado ponente es el Dr. Hernán Salamanca.
Dilemas contemporáneos del derecho notarial
108
expulsión de los moros2. De igual modo, se hizo uso de un lenguaje pastoral
mucho más ecuménico, continuando la tradición de un universalismo misional
y excluyente, como corresponde a una religión monoteista. El afianzamiento
del culto a la Virgen María (Virgen del Carmen, Virgen de Chiquinquirá,
Virgen de las Lajas) progresivamente pasó a ocupar un sitio destacado en la
construcción de la identidad nacional. La imagen icónica de la Virgen como
madre de Cristo-Dios y, por tanto, casi que única mediadora legítima en el
catolicismo popular entre los individuos y el poder celestial para lograr la sal-
vación en oposición a la gracia divina protestante, fue otro mecanismo de gran
eficacia simbólica de la Iglesia en el control social de la familia colombiana y
latinoamericana. No es difícil advertir lo emocionalmente convincente que
resulta la exaltación del papel tradicional de la madre, mediadora, abogada y
protectora de los hijos dentro de un modelo de familia de perfil claramente
patriarcal3. Este será un poderoso argumento y un elemento central de las
estrategias pastorales frente al protestantismo que abogaba por el enalteci-
miento de Cristo —autónomo e individualista— como único intermediario
de Dios, quien señalaba desde la eternidad el destino de los hombres, y por el
desconocimiento de la madre de Dios como objeto de culto o adoración. Por
último, una gestión diplomática eficaz y activa de los nuncios apostólicos de la
curia romana en cada país latinoamericano colaboró también en la estrategia
de mantenimiento del poder temporal de la Iglesia.
2 España reconoció a Colombia como Estado, mediante el Tratado de Paz y Amistad entre España
y los Estados Unidos de Colombia, rmado en París el 30 de enero de 1881 y raticado meses después.
3 “Durante la Colonia, una dama entendía que su destino era dedicarse al buen manejo del hogar, a
la oración y de pronto a la caridad. Bajo el inujo de la Ilustración, a nes del siglo , hubo un tímido
intento de ampliar el horizonte de las aspiraciones femeninas. Luego, en la época de la Independencia,
las circunstancias excepcionales derrumbaron momentáneamente algunas barreras en los roles asignados
a cada sexo. Después del medio siglo, con el Romanticismo, y en el último cuarto de siglo, con el espí-
ritu conservador y religioso que se impuso en la sociedad colombiana, volvieron a tomarse muy en serio
algunas restricciones para el sexo femenino. En ello tuvieron injerencia ideas importadas sobre todo de
Francia, pero también de Inglaterra y, al cerrar el siglo, de Norteamérica. Recordemos que en estos dos
últimos países los ideales Victorianos difundían en aquel entonces la imagen de la perfect lady. Todas
estas inuencias compartían la idealización del mundo doméstico, dentro del cual reinaba y ejercía su
autoridad la mujer. Otro componente de la imagen femenina decimonónica fue el culto a la Virgen María
que se renovó en el mundo católico. Todos estos ideales incumbían si acaso a una parte de las mujeres
de los sectores más acomodados que habitaban los centros urbanos. Las demás llevaban una existencia
muy distinta, marcada ante todo por el afán de ganarse la vida” (Londoño, 1995).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR