Revista Verba Iuris - Books and Journals

Revista Verba Iuris

Editorial:
Universidad Libre de Colombia
Fecha publicación:
2023-11-27
ISBN:
2619-3752

Descripción:

La Revista VERBA IURIS es una publicación periódica de carácter académico e investigativo, dirigida por el Centro de Investigaciones y la Facultad de Derecho de la Universidad Libre (Bogotá- Colombia); tiene como objetivo generar un espacio de reflexión, postulación y difusión de resultados de investigación, especialmente, relacionados con el área del Derecho

Últimos documentos

  • La necesidad colectiva de inclusión y de paridad de la mujer en la constituyente Chilena del 2022

    Las necesidades colectivas muestran realidades sociales que se deben superar, para lo cual, desde la Organización de Naciones Unidas se trabaja en la Agenda 2030, a fin de alcanzar Objetivos y Metas que reduzcan estos niveles en especial sobre en la lucha contra el empobrecimiento ODS 1 y la igualdad de género ODS 5. Estas necesidades tienen su contexto en América Latina, igualmente enfocada con los Objetivos mundiales, exigiendo a los Estados una actitud proactiva en la materialización de la igualdad. Los procesos constituyentes latinoamericanos aperturistas e incluyentes reflejan en sus propuestas y nuevos marcos constitucionales, la constitucionalización de estas necesidades plasmadas en principios fundantes y en derechos de distinta generación, los que, son justiciables. La paridad Política en específico, en el Proceso Constituyente de Chile, que se manifestó en la integración de los y las convencionales, en la Convención Constituyente, hito en el constitucionalismo mundial, que buscaba a través de un encuentro político amplio, generar un nuevo horizonte, incluyente hacia la mujer y en el reconocimiento de los pueblos indígenas ancestrales que habitan el territorio chileno y en el pluralismo jurídico incluyente, fue rechazado por el pueblo en consulta, plebiscito de salida. La propuesta de una nueva Constitución Política, sin embargo, fue positiva, en explorar nuevos planteamientos constitucionales, que seguramente se retomarán en un nuevo itinerario constituyente

  • O giro biocêntrico do projeto de constituição chilena de 2022 analisado sob os marcos teóricos do constitucionalismo emancipatório e do pós desenvolvimento

    Por meio das lentes teóricas do constitucionalismo emanciaptório e do pós-desenvolvimento, combinado com uma abordagem reflexiva e interdisciplinar, pretendemos neste artigo examinar o giro biocêntrico do projeto de Constituição da República do Chile, aprovado pela Assembleia Constituinte em 04 de julho de 2022 e reprovado em plebiscito realizado em 04 de setembro de 2022. Inicialmente faremos alguns alinhamentos teóricos sobre o campo do pósdesenvolvimento, em seguida trataremos dos movimentos constitucionais latinoamericanos até a prefiguração de um constitucionalismo em chave emancipatória. Ato contínuo examinaremos o desenho constitucional chileno, nascido do processo constituinte de 2022, dando ênfase aos aspectos emancipatórios relacionados aos direitos humanos ambientais e aos direitos da natureza. Como resultado desta análise, observamos que o projeto de Constituição chileno, não obstante tenha sido rechaçado, se apresenta como um ideal político e jurídico que questiona os marcos do constitucionalismo e do modelo atual de desenvolvimento hegemônicos e, ao mesmo tempo, em seus próprios termos, apresenta novos horizontes de possibilidade civilizacional

  • Chile se compromete constitucionalmente al cuidado y conservación de la naturaleza y su biodiversidad: Aspectos para la protección ambiental

    El 17 de enero de 2023 la nación de Chile determinó que su Constitución Política debía ser adicionada. Entre las modificaciones propuestas se ordenó la permanencia de unas bases institucionales y fundamentales mínimas que su Carta Política subsiguiente deberá tener cuando se realice mediante el mecanismo de participación plebiscitario Entre ellas se encuentra la expresada en el numeral 12 del nuevo artículo 154 referente a la naturaleza y su biodiversidad. Por ello, el presente artículo realiza una problematización del tema y propone que el compromiso constitucional de Chile requiere, entre otros, de la aplicación de un principio de mitigación del daño ecológico en vez de su ocultamiento, el regionalismo y multilateralismo activo ambiental, la rendición de cuentas en materia de derechos de la naturaleza, la implementación de cumplimiento ambiental, el fortalecimiento de la denominada tributación verde, la educación con programas o planes que reflejen el compromiso constitucional de cuidar y conservar la naturaleza y su biodiversidad, el repensar y discutir de nuevo el compromiso hacia los derechos de los animales y expresarlo

  • Hacia la construcción de un constitucionalismo del Sur Global latinoamericano
  • Mujer y trabajo: estudios desde la perspectiva psicolaboral

    La obra académica denominada "mujer y trabajo: estudios desde la perspectiva psicolaboral" es un producto de investigación donde se compilan los resultados de sesudos procesos académicos realizados por las múltiples autoras que participaron en la construcción de este valioso documento

  • La función legislativa en los orígenes de la responsabilidad patrimonial del Estado en Colombia (1821-1863)

    El origen de la responsabilidad patrimonial del Estado colombiano es uno de los temas centrales del derecho administrativo, afirmación que se soporta en una revisión sencilla de cualquier libro de texto que la doctrina ius administrativista nacional hubiese elaborado para encontrar dentro de su contenido un capítulo o título que aborde la incorporación de esta figura jurídica al derecho público colombiano

  • Las disputas de género del pueblo soberano: la domesticación del poder constituyente por parte del constitucionalismo liberal en los plebiscitos de Colombia y Chile

    El presente texto parte de la pregunta acerca de ¿cuál es la incidencia de las disputas de género en el campo de batalla por el poder constituyente como poder soberano, en los casos de los plebiscitos de Chile y Colombia? Para su abordaje nos aproximamos primero a la discusión sobre soberanía popular, poder constituyente y poder constituido, revisando la tradición del constitucionalismo, segundo nos acercaremos a las distintas críticas propuestas a la tradición, en especial la crítica del modelo de democracia agonística y la crítica feminista al derecho y tercero realizaremos un análisis del caso de Colombia en el triunfo del no en el Plebiscito por la paz en el 2016 y el reciente caso del plebiscito de cierre en Chile, en donde triunfó el no apruebo a la reforma constitucional. En los dos casos se encuentra un punto de encuentro: las disputas alrededor del género, el discurso del miedo y el papel de los argumentos de las elites conservadoras. El triunfo del No en ambos procesos permite entrever, por un lado las disputas de género al interior del poder constituyente, en donde las luchas por la garantía de los derechos que se vindican desde la crítica feminista al derecho tienen que capitular para lograr mínimos en cuestiones divisivas como los derechos sexuales y reproductivos y la diversidad sexual, en donde la representación se mantiene, frente al triunfo de las mayorías, pero sin lograr la garantía del reconocimiento ni la construcción de un consenso constitucional que permita avanzar frente a la instrumentación de lo decidido. Desde ahí la salida institucional al No permite analizar la forma en que el derecho y en concreto el constitucionalismo mediante el poder constituido, termina domesticando al poder constituyente que se impone sobre el pueblo soberano. Las disputas de género permiten revelar las insuficiencias del constitucionalismo, que sigue dependiendo de la democracia representativa liberal para su puesta en marcha. El problema que se formula se aborda desde el paradigma hermenéutico comprensivo, se parte de una revisión de fuentes documentales siguiendo la técnica del análisis del discurso

  • Proceso constituyente chileno entre el ensueño democrático latinoamericano y el péndulo

    El trabajo explica el problema constitucional chileno refiriéndose a sus antecedentes y derroteros previos al estallido social de 2019. A través de una propuesta de etapas del problema se busca describir el proceso constitucional que se inicia en 2019 con la irrupción del estallido social y termina con el plebiscito de 2022, para luego describir el diseño del proceso constitucional que se inicia el año 2023 y que se encuentra en desarrollo. La hipótesis de la investigación es que ambos procesos constitucionales tienen orientaciones teóricas muy diferentes. Mientras el proceso que terminó con el Proyecto de nueva Constitución de 2022 se insertó en la corriente del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano e implicó un ensueño democrático con impronta latinoamericana, el Proceso de 2023 retrocede a las categorías del constitucionalismo liberal clásico formal. Este diseño, alejado de las mayorías democráticas, comporta importantes riesgos para la solución del problema constitucional chileno

  • El cuidado en la propuesta de Nueva Constitución Política de la República de Chile del año 2022

    El artículo que sigue busca conocer de qué manera la propuesta de Nueva Constitución Política de la República de Chile del año 2022 aborda "la cuestión de los cuidados". Se sostiene que identificar cuál es la concepción que sobre el cuidado asume la propuesta, cuáles son sus potencialidades, de qué manera se entrelazan los derechos de las personas y los de la naturaleza, y qué desafíos plantea al Estado, sus instituciones y a la sociedad el ejercicio y materialización de estos derechos, constituyen aspectos claves para entender el carácter democrático de dicha propuesta. De la misma manera, el imperativo de reparar el olvido de la naturaleza en el ámbito del derecho constitucional exige el reconocimiento y recuperación de los reclamos en torno al buen vivir o sumak kawsay, que la colonialidad del saber-poder prefiere silenciar

  • La libre competencia y su regulación en la comunidad andina: un aporte jurídico para la eficiencia en los mercados y el bienestar de los consumidores en Colombia

    Este artículo de reflexión es producto de la estancia en el postdoctorado Públicas para Regular la Pobreza Urbana en el Distrito de Cartagena”, y se enmarca en lo disciplinario que maneja el Derecho de la Competencia tanto en el derecho interno colombiano, como en el derecho comunitario que se aplica en la CAN y en lo interdisciplinario, porque se habla de la globalización del derecho en américa latina, lo cual plantea materializar el impulso de la integración de las economías diversas que existe al interior de los Estados, que materializan el comercio internacional en la práctica comercial estableciendo franjas del territorio, de libre comercio exterior, con tasas e impuestos comunes a los mercados y sociedades económicas internacionales que van pidiendo el apoyo del derecho internacional, para aminorar los conflictos en el tránsito y flujo de mercancías en los mercados transnacionales. Es por lo anterior que el tema de la integración comunitaria andina ha contrapuesto disímiles conflictos a lo largo de su historia, debido a discrepancias de carácter político entre los Estados parte, situación que evidencia que los objetivos determinados en el Acuerdo de Cartagena se vean cumplido en parte y que en varios temas decisivos no exista una postura común por las partes firmantes del acuerdo en mención, es por ello por lo que se requiere revisar la regulación en la Comunidad Andina de la libre competencia, para la eficiencia en los mercados y el bienestar de los consumidores en Colombia. Esta investigación es jurídica pura para el derecho, es cualitativa desde el enfoque de la investigación científica, y el método aplicado es el analítico, ya que se efectuó una indagación de tipo documental en bases de datos electrónicas, que permitió la estructuración de una exploración sistemática de averiguación por palabras clave sobre las palabras y conceptos claves de la investigación para posteriormente realizar un análisis de contenido de la información recabada en fichas bibliográficas. Globalización en América Latina y de la investigación “Efectividad de las Políticas

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR