¿Criollos nuevos o caciques? La transformación de la gran propiedad y el crecimiento económico en la Cuenca de México entre el Porfiriato y la Revolución - Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria - Libros y Revistas - VLEX 935531264

¿Criollos nuevos o caciques? La transformación de la gran propiedad y el crecimiento económico en la Cuenca de México entre el Porfiriato y la Revolución

AutorAlejandro Tortolero Villaseñor
Cargo del AutorUniversidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa , GDRI-AAA.
Páginas319-344
319
¿CRIOLLOS NUEVOS O CACIQUES?
LA TRANSFORMACIÓN DE LA GRAN
PROPIEDAD Y EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN LA CUENCA DE
MÉXICO ENTRE EL PORFIRIATO Y LA
REVOLUCIÓN
Alejandro Tortolero Villaseñor1
Introducción
En este trabajo exploramos la imagen y la realidad de la gran propiedad mexi-
cana, contrastando las tesis de autores clásicos con los resultados del estudio de
caso. En la primera parte argumentamos que la representación dominante de
la hacienda mexicana parte de un diagnóstico del campo que fue construido
con nes ideológicos en un momento de decadencia del porriato y de lucha
revolucionaria. Por esta razón, el campo mexicano, y en particular las hacien-
das, fue visto como responsable del atraso. En esa argumentación, la repre-
sentación que emana del modelo de hacienda de Andrés Molina Enríquez es
decisiva. El intelectual mexiquense construye un modelo que coincide con
otras representaciones del atraso en el campo y se convierte en una tesis global
que es muy difícil de corregir. En la segunda parte mostramos los cambios
inducidos por la transformación de la gran propiedad en la Cuenca de México
1.
Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa , GDRI-AAA.
320
¿Criollos nuevos o caciques? la transformación de la gran propiedad y el crecimiento económico en la cuenca de México
entre el porriato y la revolución
y nalmente señalamos algunas conclusiones que deberíamos examinar a la
luz de este contraste.
Una imagen global: el latifundio y el atraso
El principal ideólogo de la reforma agraria en México es el notario mexiquense
Andrés Molina Enríquez: él hace el diagnóstico más acabado del campo por-
rista mexicano y luego se encarga de redactar el artículo 27 constitucional que
será la base de la reforma agraria. En efecto, en su libro publicado en 1909,
Los Grandes Problemas Nacionales (1979), construye una representación del
campo donde la hacienda se convierte en la principal rémora al desarrollo en
el campo. Para Molina, el hacendado es más un señor feudal que un agricul-
tor y sus explotaciones son improductivas, rutinarias y mal administradas. La
propiedad en México, en el pensamiento evolucionista de Molina, no conocía
su forma más desarrollada y la gran culpable de esa situación lo era la gran
propiedad que, como en España, era una especulación de orgullo y vanidad,
no de prudencia y seguridad como en Inglaterra, ni mucho menos de utili-
dad y ganancia como en la América septentrional. Si bien en este modelo la
referencia a España es decisiva en la asociación entre gran propiedad y atraso,
lo que es menos claro es la fuente de donde emana dicha representación. En
Molina, las referencias a Jovellanos son explícitas, sin embargo, no existe una
asociación directa con el pensamiento regeneracionista español que estaba
tan en boga en el momento en que el notario mexiquense escribe su obra2.
Recordemos que Gaspar Melchor de Jovellanos publica en Madrid en 1795 su
ley agraria donde propone una serie de medidas para mejorar el estado de la
agricultura española y allí hace una crítica contra el latifundio, contra la pro-
piedad amortizada y la vinculada por mayorazgos3. No es extraño, entonces,
2. El regeneracionismo se forma a partir de la crisis agraria de 1880 y redescubre sociológica y estética-
mente a la España seca cuya única posibilidad de regeneración se encontraría en la política hidráulica
como medio de reconversión de sus secanos en regadíos. Lucas Mallada en 1890 señala que el malestar
en la agricultura se asocia a la falta de riegos, construcción de canales y pantanos. Ricardo Macías Pica-
vea publica en 1899, El Problema Nacional y ve a la política hidráulica como problema vitalísimo para
restaurar el suelo (Villanueva, 1991).
3. Jovellanos armaba: “ya en tiempo de Vespasiano se quejaba Plinio el viejo de que la gran cultura,
después de haber arruinado la agricultura de Italia iba acabando con las regiones ujetas al Imperio: lati-
fundia deci perdidere Italiam jam rero et provintias (los latifundios perdieron a Italia y también a las otras
provincias). (Jovellanos & Abad y Queipo (et al.), 1986), Un análisis estimulante sobre Jovellanos puede
verse en (Luna , 2002 , 2006).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR