Pueblos, estancias y tierras baldías en Yucatán durante el dominio colonial - Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria - Libros y Revistas - VLEX 935531241

Pueblos, estancias y tierras baldías en Yucatán durante el dominio colonial

AutorSergio Eduardo Carrera Quezada
Páginas113-136
113
PUEBLOS, ESTANCIAS Y TIERRAS
BALDÍAS EN YUCATÁN DURANTE EL
DOMINIO COLONIAL1
Sergio Eduardo Carrera Quezada
Introducción
Sustentado sobre una política utilitarista y con nes recaudatorios, el pro-
grama de regularización de la propiedad de la tierra aanzó los derechos del
monarca sobre los espacios considerados baldíos en los territorios conquista-
dos por la corona española, para disponer de ellos y concederlos a través de
la subasta pública, al mismo tiempo que obligó a los ocupantes de tierras sin
justo título a legalizarse mediante la gura jurídica de la composición, es decir,
con un pago a la Real Hacienda. A pesar de la insistencia de la Corona, la
regularización agraria en la Nueva España no fue implementada de inmediato
por el gobierno virreinal, de modo que se retrasó hasta las primeras décadas
del siglo XVII (Assadourian, 1989, 2006; Ots Capdequí, 1959; Solano, 1984;
Menegus, 2000). Las condiciones socioeconómicas en cada provincia, sus
estructuras agrarias y las respuestas de los poseedores y propietarios dieron
como resultado una diversidad de experiencias regionales. Este es el motivo
1. Esta investigación fue desarrollada durante mi estancia posdoctoral en el CIESAS Peninsular entre
2013 y 2015. Los primeros avances fueron publicados en el artículo “La política agraria en el Yucatán
colonial: las composiciones de tierras en 1679 y 1710” en Historia mexicana, así como en el texto “Entre
la regularización y la enajenación: composiciones, denuncias y venta de tierras baldías en Yucatán, 1679-
1827” en Relaciones. Estudios de historia y sociedad (en prensa). Aprovecho para agradecer a los doctores
Gabriela Solís Robleda y Pedro Bracamonte y Sosa por permitirme el acceso a documentos particulares.
También estoy en deuda con el doctor Sergio Quezada por sus comentarios a este texto.
114
Pueblos, estancias y tierras baldías en yucatán durante el dominio colonial
para dedicar las siguientes líneas a las composiciones de tierras y las ventas de
baldíos en la provincia de Yucatán, pues nos interesa explicar su instrumenta-
ción en una región donde el sistema de encomiendas y el usufructo directo de
las tierras de los pueblos mayas fueron pilares de la economía regional durante
prácticamente todo el dominio colonial, condición que se sumó al conjunto
de factores que determinaron el lento desarrollo de las estancias ganaderas
y su transformación en haciendas agropecuarias. La abolición de las enco-
miendas y el quebranto económico de los pueblos mayas fue lo que obligó a la
población española a dejar de depender de la tributación indígena y a tener un
mayor interés en la posesión de tierras para constituir sus propias unidades de
producción (Patch, 1976; Bracamonte y Sosa & Robleda, 1996).
Al tomar como ejemplo la península yucateca, nuestra propuesta radica en
señalar que en el periodo colonial la concepción sobre la propiedad transitaba
de una noción que dejaba atrás las ideas señoriales hacia un concepto moderno
que fortalecía el sentido de dominio absoluto. La construcción ideológica de la
propiedad moderna puede apreciarse en los esfuerzos de la Corona por poner en
práctica su política scal sobre la propiedad agraria, toda vez que las diligencias
de composiciones coadyuvaron en la transformación de los diversos derechos
de posesión, considerados imperfectos, hacia aquel que se conrmaba como
dominio absoluto y perfecto (Carrera Quezada, 2013). La idea de la propiedad
absoluta tomó mayor fuerza durante la Ilustración y fue adoptada por los ideó-
logos liberales que la promovían como la única vía para el progreso y el creci-
miento económico. No obstante, analizar solamente el interés gubernamental
por homogeneizar los derechos de acceso a la tierra excluye las acciones e inte-
reses de los ocupantes, poseedores y propietarios, motivo que nos lleva a pro-
fundizar en las perspectivas de los poseedores en relación al uso de sus tierras y
en su creciente interés por convertirse en propietarios en el sentido moderno
2
.
Para el caso yucateco, las fuentes documentales sobre este tema son bastante lacó-
nicas, fragmentarias y dispersas. Nuestro estudio parte de los títulos y escrituras
de haciendas en los que se encuentran algunos despachos de composiciones, de
los expedientes de denuncias y venta de baldíos y de litigios por los deslindes de
propiedades. No obstante, la información disponible es suciente para mostrar
2. En los últimos años algunos historiadores europeos, como Rosa Congost, han cuestionado la idea
estatista y lineal acerca de que la propiedad absoluta o perfecta sea una condición necesaria para el cre-
cimiento económico y el éxito de una sociedad. En ese sentido proponen que los derechos de propiedad
deben ser analizados en función de las relaciones sociales y considerando su carácter plural y mutante
(Congost, 2007).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR