La actual internacionalización de las ciencias sociales en América Latina: ¿vino viejo en barricas nuevas? - Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina - Libros y Revistas - VLEX 857235526

La actual internacionalización de las ciencias sociales en América Latina: ¿vino viejo en barricas nuevas?

AutorHebe Vessuri
Páginas21-55
21
LA ACTUAL INTERNACIONALIZACIÓN
DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA
LATINA, VINO VIEJO EN BARRICAS
NUEVAS?
Hebe Vessuri
I
En la primera década del siglo  las ciencias sociales en América
Latina estuvieron divididas en torno a debates acerca de cuáles
son los problemas que deben discutirse y qué teorías y métodos
debieran usarse para estudiarlas. A ello se suman los eternos loci
classici del Estado —la soberanía y el nacionalismo—, así como el
interés persistente en la autonomía del investigador, yuxtapuesto
a la rendición social de cuentas, la relevancia y la búsqueda de
nuevas metodologías, la transdisciplinariedad y el fundamento
disciplinario; el nexo entre docencia e investigación, y aspectos
institucionales tales como el nanciamiento. Pero, además, co-
rrientes cruzadas dinámicas están redibujando los contornos de
las ciencias sociales, y nuevos enfoques buscan develar la relación
problemática entre el Estado y el mercado; la pobreza, la violencia
22
la actual internacionalización de las ciencias sociales en américa latina
y el conicto social; la etnicidad, el multiculturalismo y la diversi-
dad cultural; la gobernabilidad y la búsqueda de un nuevo sentido
de comunidad y/o socializad; la universalidad y la particularidad,
la sustentabilidad ambiental y la sustentabilidad social.
El reconocimiento de una brecha profunda entre quienes
argumentan que la globalización es la marca de la nueva era, y
sus críticos, está en la primera línea del debate. De muchas ma-
neras, esta dicotomía parece ser otra instancia de metanarrativas
polarizadas que oscurecen tanto como iluminan.
En un pasado no muy distante, el discurso de las ciencias
sociales acerca de la ciencia era predominantemente eurocéntrico,
y en muchos sentidos continúa siéndolo. Sin embargo, en Amé-
rica Latina, como en otras regiones periféricas del mundo, esta
hegemonía intelectual de Occidente fue desaada por individuos
y tradiciones de pensamiento bastante antes de que la reciente
teoría de la ciencia “poscolonial” del Norte se pusiera de moda. La
ciencia, y las ciencias sociales en particular, en el Sur “se abrieron”
muy temprano a temas, acciones y grupos antes descuidados, y
ofrecieron una base para revaluar críticamente formas de cono-
cimiento no occidentales como parte de un redescubrimiento
de tradiciones, identidades y culturas híbridas (Nandy, 1995;
Pecujlic, Blue y Abdel-Malek, 1984).
La actual internacionalización, o globalización, de las ciencias
sociales, tal como se las ve desde el punto de vista de las regiones
periféricas, aparece como un proceso heterogéneo y multicéntrico,
lo cual conrma la idea de ujos multidireccionales de conoci-
miento a través de civilizaciones y apunta a la creación de una
ciencia social global basada en un igualitarismo epistemológico
genuino. Esta, sin embargo, no es una idea novedosa. Una disci-
plina como la antropología, por ejemplo, hace mucho abrazó la
noción de diversidad cultural como la manera de aproximarse a
23
hebe vessuri
la universalidad de la especie y la sociedad humana, pregurando
una forma de sociedad global.
Las ciencias sociales han estado envueltas en actividades
internacionales desde sus inicios. En efecto, han sido parte del
proceso de complejización e internacionalización de la sociedad.
En una región como América Latina, desunida por la economía y
la política, y unida por la cultura y la anidad lingüística, la actual
globalización implica, entre otras cosas, la comprensión del rol
del conocimiento y la tecnología en la región, el impacto de las
migraciones y las diásporas, y la evaluación analítica de algunas
sendas posibles hacia el futuro, así como la previsión de una mayor
transformación de las ciencias sociales en las nuevas condiciones.
L     
    
Una manera de ver la actual transición hacia una globalización
más intensa consiste en describir los cambios en los hábitos, or-
ganización y rendición social de cuentas en la educación superior
latinoamericana, en preguntar cómo las estructuras regionales
respondieron y apoyaron la internacionalización en diferentes
momentos, y cuáles son los medios institucionales o restricciones
para la colaboración en la investigación internacional en la actua-
lidad. Durante tres cuartas partes del siglo  la Universidad de
América Latina fue vista como uno de los principales —si no el
principal— instrumentos de construcción de la nación moderna.
La racionalidad central de los Gobiernos se basaba en la noción de
la inversión en capital humano, por medio de la cual la población
era entendida como un recurso nacional que debía ser protegido
y desarrollado. Entre las áreas que debían apoyarse estaban las hu-
manidades y las artes, como correspondía a naciones civilizadas; la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR