Descifrando el papel de las autoridades locales en las compraventas de tierras en El Carmen de Bolívar - La tierra prometida. Balance de la política de restitución de tierras en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 794331853

Descifrando el papel de las autoridades locales en las compraventas de tierras en El Carmen de Bolívar

AutorDiana Ximena Machuca Pérez
Páginas75-115
75
Capítulo 3
Descifrando el papel de las autoridades
locales en las compraventas de tierras
en El Carmen de Bolívar*
Diana Ximena Machuca Pérez
Introducción
La pérdida de tierra a causa del despojo y el abandono forzado en Colombia
oscila entre una y diez millones de hectáreas (, 2016; Gutiérrez, Jara-
millo, Vaca y Machuca, 2018; , 2011) y dentro de estas cifras la política
de restitución de tierras reconoció, inicialmente, la obligación de devolver a
los campesinos cerca de cuatro millones de hectáreas (Amat, 2013).
Dentro del abanico de mecanismos de apropiación violenta de tierras
(, 2009; Corporación Yira Castro, 2007; Superintendencia de Nota-
riado y Registro, 2011b), las compras masivas de tierras son uno de los menos
estudiados. El caso de las compras ocurridas en el municipio de El Carmen
de Bolívar, durante los años 2008-2010 se ubican en una zona intermedia
entre los mecanismos violentos de apropiación de los predios y las lógicas
del mercado de tierras. Estas transferencias de predios no se realizaron en un
momento de alta conictividad armada, sino después del proceso de desmovi-
lización paramilitar y de la operación militar que dio de baja al jefe guerrillero
‘Martín Caballero’, eventos que posibilitaron cierta disminución de la violen-
cia política en la zona. Pese a esta aparente desconexión con los eventos del
* Este capítulo fue realizado en el marco del proyecto de donación entre la Consultoría para los
Derechos Humanos y el Desplazamiento (), y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales (Iepri).
76
La tierra prometida. Balance de la política de restitución de tierras en Colombia
conicto armado en el municipio, las sentencias de restitución han planteado
otras versiones sobre estas compraventas, desde las cuales es negada la buena
fe de los compradores y se indican una serie de irregularidades que involucran
la mala actuación de funcionarios de las notarías, personería y alcaldía.
En este capítulo mostraré que la mayoría de las compraventas en este
municipio que han pasado por procesos de restitución se efectuaron a través de
trámites irregulares que violaron las medidas de protección sobre los predios
que fueron comprados; y que en esos escenarios se llevaron a cabo múltiples
autorizaciones de los  (Comités Municipales de Atención Integral a la
Población Desplazada) con grandes inconsistencias en sus procedimientos. De
esta manera, pese a que las empresas y demás actores que se presentan como
las partes opositoras en estos procesos de restitución no tienen una relación,
por lo menos directa, con los actores armados que operaron en El Carmen
de Bolívar, sí aprovecharon el contexto de vulnerabilidad de la víctima-pro-
pietario que vendió su predio, y utilizaron mecanismos fraudulentos para la
legalización de la tierra. Así, esta aproximación a las compraventas conrma
las diversas rutas que tuvo la pérdida de la tierra a causa del conicto armado
en Colombia, las cuales involucraron de manera protagónica al Estado en
su expresión local (Vargas y Uribe, 2017). Asimismo, este análisis permite
entender formas más indirectas y a veces imperceptibles de usar la violencia
para la apropiación de la tierra.
El texto procede de la siguiente forma: en primer lugar, presento algunos
referentes conceptuales y puntos de partida para entender las compraventas
masivas; en segundo lugar, muestro un panorama general de ellas, haciendo
un énfasis especial en los actores-compradores principales, sus perles y los
mecanismos utilizados por ellos para apropiarse de la tierra. Seguidamente,
analizo las compraventas desde lo dispuesto por las sentencias de restitución.
En este apartado se introducen las relaciones entre las compraventas y la
actuación de ciertas autoridades locales, haciendo un balance de las decisiones
tomadas por los jueces de tierras.
¿Cómo leer las compraventas masivas de tierras?
Según la literatura especializada, la tierra ha sido un eje central de nuestro
conicto armado (, 2009; Gutiérrez, 2014; Gutiérrez y Vargas, 2016;
Reyes, 2016). Al respecto, la Superintendencia de Notariado y Registro
(2011a) plantea que junto al despojo material y administrativo, uno de los
77
Descifrando el papel de las autoridades locales en las compraventas de tierras en El Carmen de Bolívar
mecanismos más recurrentes para apoderarse de la tierra es el despojo jurídico1,
que consiste en la realización de negocios jurídicos que transeren los derechos
de propiedad de un agente a otro, en los cuales interviene la presión o el ejer-
cicio de la violencia por una de las partes. Desde esta lectura, García y Vargas
(2014) han postulado el escenario de las transacciones asimétricas violentas, en
las cuales el propietario, poseedor u ocupante de un predio es amenazado de
manera directa por actores armados y sus colaboradores, viéndose obligado
a vender bajo las condiciones del perpetrador. Hay numerosos casos de esto:
la usurpación de tierras de las comunidades de Jiguamiandó y Curvaradó en
el Bajo Atrato chocoano (García Reyes, 2014; Grajales, 2011); el despojo
en el municipio de Chibolo a manos del Bloque Norte (Quinche, 2016);
las ventas forzadas en San Onofre, Sucre por el jefe paramilitar ‘Rodrigo
Cadena’ (Movice, 2010); el despojo de Víctor Carranza en Puerto Gaitán,
Meta (Rodríguez, 2014).
Pero la actuación y el vínculo directo entre compradores y actores arma-
dos, pudiera también no existir o al menos no ser inmediatamente visible; es
decir, la violencia y la presión de los perpetradores no se presenta como uno de
los mecanismos de apropiación de la tierra. No obstante, estas transacciones
ocurren en un contexto de abandono forzado y desplazamiento, que pone en
una posición vulnerable a los campesinos víctimas-vendedores. Esta última
condición hace que el escenario de estas ventas de tierras no pueda desconec-
tarse tan sencillamente de las dinámicas del conicto armado.
García y Vargas (2014) caracterizan tales transacciones como aque-
llas en las cuales los compradores disponen de información privilegiada. El
campesino-vendedor, en cambio, desconocía incluso la legislación relevante.
Uribe (2014) comparte esto, y resalta la apropiación de la tierra por la vía de
mercado —una apropiación aparentemente no coercitiva, por parte de empre-
sarios y comisionistas, quienes “echaron a andar un anómalo y desregulado
mercado de tierras, pese a la existencia de importantes regulaciones destinadas
a proteger la tierra de la población campesina y prevenir el despojo” (p. 248).
1 El uso frecuente de las compraventas por parte de los perpetradores y aliados pareciera reejar un
interés constante por no solo apropiarse materialmente de la tierra, sino por legalizarla a través de estos
mecanismos jurídicos. Según Grajales (2011), la legalización de los derechos de propiedad les permite a
los actores armados y sus cómplices participar en la demanda institucional de servicios agrarios así como
en la dinámica del mercado de tierras y el desarrollo de proyectos agroindustriales.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR