Participación de víctimas y restitución de tierras - La tierra prometida. Balance de la política de restitución de tierras en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 794331873

Participación de víctimas y restitución de tierras

AutorJenniffer Vargas Reina
Páginas225-259
225
Capítulo 8
Participación de víctimas y restitución de tierras
Jennier Vargas Reina
Introducción
¿Cuáles son los límites y los avances de la participación de las víctimas en los
procesos de restitución de tierras? Esa es la pregunta que se aborda en este
capítulo. Se trata de una pregunta importante por varias razones. En primer
lugar, la participación es uno de los componentes fundamentales en los pro-
cesos de formulación, ejecución y seguimiento de dicha política. Y constituye
una estrategia para promover el apoyo “desde abajo” a las iniciativas guber-
namentales y legislativas relacionadas con la reparación y la restitución. En
segundo lugar, sirve como un mecanismo para recoger las expectativas y pro-
puestas de las víctimas, o por lo menos de los representantes de las víctimas
organizadas en los escenarios institucionales de participación. Esta es una de
las vías que las víctimas han priorizado para la incidencia política1, motivados
por su objetivo de inuenciar las decisiones que toman las autoridades políti-
cas en los temas que los afectan (Gaviria, 2017). Tercero, porque las víctimas
organizadas que participan se conguran como “el actor” o “el conjunto de
actores” con los cuales las entidades del Estado, los partidos políticos, la coo-
peración internacional, las iglesias y las organizaciones de la sociedad civil
dialogan. La formulación, ejecución y evaluación de la política requiere de
procesos de concertación que sobrepasan los alcances de la consulta directa.
Si bien el gobierno puede hacer referendos o consultas masivas al universo de
1 Como lo evidencia la conformación de 1023 mesas de participación efectivas conformadas en el
país a 2017 (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 1 de septiembre de 2017).
226
La tierra prometida. Balance de la política de restitución de tierras en Colombia
víctimas, el detalle de los procesos y la complejidad de las decisiones requieren
de un diálogo permanente con los actores y por ello es fundamental para el
Estado identicar quién es su interlocutor. Finalmente, quienes participan en
los escenarios institucionales en nombre de las víctimas cumplen diversas fun-
ciones, son destinatarios claves de los procesos de rendición de cuentas de las
entidades del Estado, facilitan la intermediación entre las bases y las iniciativas
gubernamentales, y son un vehículo socializador importante en los territorios
de los procesos que se gestionan a nivel central (Palomino y Rodríguez, 2014).
Pese a su importancia, son pocos los análisis de los alcances y límites de
la participación de las víctimas (Berrío, 2013; Vargas, 2014; Gaviria, 2017) y
casi inexistentes sobre la participación en el proceso especíco de la restitución
de tierras. El tema ha sido poco analizado e insucientemente investigado en
el país, en parte porque la participación de las víctimas es un campo de estudio
reciente. En Colombia los primeros escenarios de participación especícos
para las víctimas se crearon con la Ley 387 de 1997 de atención al desplaza-
miento forzado y se pusieron en marcha desde el año 2005 con el Decreto
250, después de que la Corte Constitucional declarara una violación masiva
de los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado y un estado de
cosas inconstitucional a través de la Sentencia T-025 de 2004 (Restrepo y
Pedraza, 2009). Posteriormente, estos escenarios institucionales se ampliaron
para las víctimas de diversos hechos victimizantes con la Ley 1448 de 2011,
y se crearon reglas de juego más claras frente a los periodos de representación,
los requisitos para la participación, los procesos de elección de los represen-
tantes de las víctimas, la necesidad de inclusión de un enfoque diferencial
y territorial, entre otros aspectos (Vargas, 2014). Por todo lo anterior, esta
experiencia de participación institucional descentralizada de las víctimas
tiene aportes que dar al debate académico más amplio sobre la participación
ciudadana y la democracia, sobre sus logros y alcances, pero también sobre
sus promesas incumplidas.
El capítulo procede en el siguiente orden. Primero presento algunos de los
supuestos teóricos de la literatura sobre participación y movilización en con-
textos democráticos. Posteriormente, describo los escenarios institucionales de
participación de las víctimas y cuáles de ellos se asocian especícamente con la
restitución de tierras. En el tercer apartado analizo tres tipos de factores: institu-
cionales, organizacionales y sociales (estos últimos relacionados con la violencia
contra los líderes y lideresas) que limitan la participación de las víctimas en la
227
Participación de víctimas y restitución de tierras
restitución de tierras. En el cuarto apartado, abordo los principales avances de
la participación de las víctimas en los procesos de restitución de tierras haciendo
énfasis en tres aspectos: a) las acciones de visibilización política, b) la articula-
ción estratégica y c) el seguimiento a casos concretos de restitución de tierras.
Finalmente esbozo algunas conclusiones.
Este capítulo se elaboró con base en la recolección y análisis de diversas
fuentes: a) revisión de documentos institucionales que dan cuenta del marco
normativo y jurisprudencial que regula la participación de las víctimas;
b) entrevistas a funcionarios públicos relacionados con el tema de la par-
ticipación y a representantes de mesa de organizaciones de víctimas del
nivel nacional y regional (de los departamentos de Sucre, Bolívar y Magda-
lena); c) revisión de documentos institucionales de rendición de cuentas y
d) revisión de prensa para el tema especíco de la violencia contra los líderes
de restitución de tierras2.
El debate de la participación, la descentralización
y la democracia
¿La promesa?
Según organismos multilaterales como el Banco Mundial, pero también diver-
sos académicos y hacedores de política pública desde mediados de la década
de 1980, a más descentralización y más participación ciudadana se obtendría
una mayor profundización de la democracia. Entre los supuestos que sus-
tentaban la promesa están los siguientes: a) la descentralización generaría
sistemas cercanos a los ciudadanos y promovería la incorporación de nuevos
actores sociopolíticos en la agenda pública a nivel local (García-Guadilla,
2002) y b) la descentralización traería consigo mecanismos más directos de
autogobierno vía participación ciudadana, que les permitiría a los ciudadanos
incidir en los asuntos que son de su interés o que los afectan (Rendón, 2004;
Restrepo, 2001).
La literatura reciente ha evidenciado que la promesa no se ha cumplido
y que existen diversas limitaciones de la participación ciudadana en esce-
narios descentralizados debido a varios factores sociales, institucionales y
2 Agradezco especialmente a las investigadoras Judith Zableh y Paola Andrea Perdomo por el apoyo
prestado para el desarrollo de varias de las entrevistas en campo.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR