Notas - La seudorrevolución educativa. Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 850233360

Notas

AutorAndrés Felipe Mora Cortés
Páginas127-151
Notas
1 De acuerdo con la OMC, la conguración del Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (Adpic) se justicó debido a la necesidad de nuevas normas y dis-
ciplinas relativas a: 1) la aplicabilidad de los principios básicos del General
Agreement on Taris and Trade (GATT) de 1994 y de los acuerdos o conve-
nios internacionales pertinentes en materia de propiedad intelectual; 2) la
provisión de normas y principios adecuados relativos a la existencia, alcance
y ejercicio de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el co-
mercio; 3) la provisión de medios ecaces y apropiados para hacer respetar
los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio, tomando
en consideración las diferencias entre los sistemas jurídicos nacionales; 4) la
provisión de procedimientos ecaces y ágiles para la prevención y solución
multilaterales de las diferencias entre los gobiernos; y 5) la denición de dis-
posiciones transitorias encaminadas a conseg uir la más plena participación
en los resultados de las negociaciones. Al respecto, véase www.wto.org.
2 De acuerdo con Levy y Gentili (2005), esta triple tendencia (comer-
cialización, intensicación del control gubernamental y mayores riesgos de
cooptación y corrupción) se maniesta en varias diná micas: 1) la promoción
de las universidades privadas, 2) los incrementos de los costos educativos y la
asunción de ellos por parte de las fami lias y los individuos, 3) la racionalidad
corporativa asumida por las universidades, 4) el incremento de la prestación
de servicios a terceros por parte de las universidades, 5) la exibilización
laboral de los docentes y el personal administr ativo, 6) el impulso a la rma
de contratos con el sector industrial y empresarial, 7) los recortes al nancia-
miento por parte del Estado, 8) la jación de condicionamientos especiales
en el otorgamiento de fondos asociados a intentos de estandarización, 9) la
coordinación y control exclusivos de las políticas universitarias desde los
ministerios, 10) la mayor propensión de las instituciones a la corrupción y
el clientelismo académico, 11) el rechazo a mecanismos de elección directa
de las directivas un iversitarias, y 12) la baja participación de los estudiantes
y la comunidad universitaria en los estamentos o cuerpos colegiados de las
universidades.
3 Alrededor de la condición de los docentes en el contexto de las ten-
dencias anotadas hasta este punto (una mayor tendencia hacia la polarización
128 |
La seudorrevolución educ ativa
y diferenciación de las instituciones educativas y de las formas contractua les
de los docentes), es importante señalar la emergencia de tres procesos dis-
tintos pero complementarios: 1) La proletarización de los docentes, a sociada
a las lógicas de despojo de la labor docente de sus habilidades y cualidades
especícas, a la pérdida de control sobre el trabajo propio y al cambio pau-
latino en los objetivos y nes de la educación superior. Bajo este proceso de
proletarización se advierte el aumento del control externo sobre la función
del docente, la jación de nuevos criterios de productividad, la tendencia
hacia labores monótonas, repetitivas y estandarizadas y la disminución en
los incentivos a la producción de pensamiento crítico. 2) La pauperización de
la labor docente, relativa a la caída de la ca lidad de vida y los ingresos, y a la
pérdida paulatina del estatus socia l del docente. 3) La precarización laboral
de los docentes, vinculada al deterioro de las condiciones de trabajo y a la vio-
lación de los derechos individuales y colectivos del trabajo. Ejemplos claros
de esta dinámica se obser van en el incremento en el número de estudiantes
y actividades a atender, en la falta de infraestr uctura para el desempeño de
sus tareas, en la inestabilidad laboral y en la imposibilidad de reivindicar
colectivamente sus derechos. Al respecto, véase Vega (2015).
4 Con respecto a las necesidades de priorización del gasto público,
Misas (2011) ha encontrado dos momentos discursivos en las exigencias rea-
lizadas por el Banco Mundial a los pa íses latinoamericanos: entre 1970 y 1995
primó un discurso ta xativamente defensor de las inversiones públicas en edu-
cación básica primaria debido a su alta rentabilidad privada y social. Du rante
dicho periodo, el Banco armó que las lógicas privatiz adoras y excluyentes
que podrían generarse en la educación superior por la falta de recursos pú-
blicos, serían compensadas por la mayor equidad general provocada por los
aumentos en las coberturas de educación primaria. Posteriormente, después
de 1996 y durante todo el siglo XXI el Banco Mundia l reconoció la i mportancia
de la educación superior para el desarrollo de los países, aunque defendiendo
un discurso fu ndamentalmente privatizador: en efecto, durante esta última
fase, el Banco ha centrado sus discusiones y análisis en la necesidad de re-
formar las universidades públicas, fomentar las instituciones de educación
superior privadas, establecer lógicas de nanciam iento por resultados, buscar
fórmulas que faciliten la reducción del gasto público en educación superior e
impulsar la diversicación de las fuentes de nanciación de las i nstituciones
estatales de educación superior. El acercamiento a los discursos del Banco
Mundial ha permitido develar, para otros autores, la puesta en marcha de
una clara visión neocolonialista : “las recomendaciones del Banco Mundial

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR