Perspectivas gubernamentales de reforma: la consolidación de un sistema heterónomo, masificado y jerárquico - La seudorrevolución educativa. Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 850233358

Perspectivas gubernamentales de reforma: la consolidación de un sistema heterónomo, masificado y jerárquico

AutorAndrés Felipe Mora Cortés
Páginas101-121
Perspectivas gubernamentales de
reforma: la consolidación de un sistema
heterónomo, masicado y jerárquico
Se ha referido que una alternativa para avanzar en aumentos de cobertu ra
y, simultáneamente, asegurar un volumen adecuado de recursos para la
inversión en ciencia, tecnología e innovación en un contexto de restricción
presupuestaria selectiva, consiste en impulsar los segmentos educativos de
más bajo costo y asegurar la rentabilidad de las inversiones del sector privado
a través de la denición precisa de derechos de propiedad sobre el conoci-
miento y de la incorporación del lucro económico en la prestación del servicio
educativo. El Gobierno nacional ha tomado como propias estas características
del capitalismo cognitivo, y las ha planteado como coordenadas básicas de
las reformas trazadas pa ra el sistema de educación superior en Colombia.
Por ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad
para todos”, el Gobierno nacional insistió en la necesidad de organizar y
consolidar el Sistema Administrativo Nacional de Propiedad Intelectual
(SPI), desarrollar las competencias laborales de la mano de obra colombiana
a través del impulso a las carreras técnicas y tecnológicas y establecer un
vínculo directo entre Sistema Integral de Formación de Capital Humano
(SIFCH) y las necesidades del sector productivo (Departamento Nacional de
Planeación [DNP], 2011) 34.
Asimismo, en el año 2011, el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
sometió a discusión del Congreso de la República el Proyecto de Ley 112
orientado a reorganizar el Sistema Nacional de Educación Superior (SNES) y
jar nuevas regulaciones para la prestación del servicio público educativo.
En palabras del MEN, la nueva ley (que sustituiría eventualmente a la Ley 30
de 1992) se proponía garantizar los mecanismos para aumentar la cobertu ra,
mejorar la calidad de la educación superior, disminuir las brechas regionales
en la prestación del servicio e incrementar la eciencia en la gestión y uso de
los recursos por parte del sistema en general y de las instituciones de educa-
ción superior en particular. En este marco, la propuesta realizaba un e special
énfasis en la necesidad de diversicar las fuentes de nancia miento de la edu-
cación superior y en la idea de estimular la participación del sector privado
como proveedor de recursos económicos para fomentar la educación superior
102 |
La seudorrevolución educ ativa
en Colombia. Así, además de jar un gasto público en educación superior
procíclico (es decir, determinado por el buen desempeño de la economía),
abrir posibilidades de endeudamiento por parte de las instit uciones de edu-
cación superior para el cumplimiento de sus labores misionales e impulsar
el crédito educativo y el subsidio a la demanda focalizado como mecanismo
de acceso a la educación superior, el proyecto de ley autorizaba el ánimo de
lucro en la gestión de las instituciones de educación superior (MEN, 201 1).
Adicionalmente, dicho proyecto de ley establecía nuevos procedimien-
tos que incrementaban la injerencia del Gobierno nacional en el nombramien-
to de los consejos superiores de las universidades, e instituía el Sistema de
Calidad de la Educación Superior con arreglo a nuevas labores de inspección
y vigilancia por par te del Gobierno nacional (Vega, 2015).
A juicio del movimiento estudiantil colombiano y de múltiples sectores
de la sociedad, las propuestas de nanciam iento contempladas en el mencio-
nado proyecto de ley disminuían aún más el compromiso del Estado con la
provisión de recursos sucientes para la garantía del derecho a la educación,
y avanzaban radica lmente hacia la privatización y pérdida total de autonomía
por parte de las universidades en Colombia. La enérgica reacción del mo-
vimiento estudiantil ex presada en movilizaciones de enorme envergadura,
las fuertes críticas que recibió el proyecto desde diversos sectores sociales y
políticos del país en cuanto a su falta de discu sión y concertación, así como
la división que generó su estudio entre las distintas bancadas partidistas
del parlamento, obligaron al Gobierno nacional a desistir de su propuesta
de reforma y a solicitarle al Congreso de la República la suspensión de su
estudio (Archila, 2012).
Tres años después de su fracasado intento de reforma, el Gobierno na-
cional a través del CESU presentó a la sociedad colombiana el documento de
política pú blica titulado Acu erdo por lo superior 2034. Propuesta de política
pública para la excelencia de la educación s uperior en Colombia en el escenario
de la paz. En él se denen las línea s generales de la reforma al sistema de edu-
cación superior en Colombia que será efectuada entre los años 2014 y 2034,
y se establecen los objetivos e instrumentos de política que, de acuerdo con
el documento, convertirán a la educación superior en uno de los principales
ejes de la competitividad y la movilidad socia l en el país (Consejo Nacional
de Educación Super ior, 2014)35.
En primera instancia, es importante señalar que las metas que se ha
propuesto el “Acuerdo por lo superior” en el largo plazo son consistentes
con las metas de corto plazo que estableció el Gobierno nacional en su Plan

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR