Prólogo. Educación superior y desigualdades sociales - La seudorrevolución educativa. Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia - Libros y Revistas - VLEX 850233352

Prólogo. Educación superior y desigualdades sociales

AutorLeopoldo Múnera Ruiz
Cargo del AutorProfesor asociado Universidad Nacional de Colombia Coordinador del grupo de investigación en Teoría Política Contemporánea Miembro internacional del CriDIS
Páginas21-25
Prólogo
Educación superior y desigualdades sociales
En este libro, Andrés Felipe Mora asume la tarea de analizar las transfor-
maciones en la educación superior en Colombia durante los tres primeros
lustros del siglo . Lo hace a partir de la pregu nta sobre la relación entre la
igualdad social y la s reformas que se han realizado en el sector, relativas al
aumento de la cobertura; la ampliación de las funciones gubernamentales
de control y vigilancia, hasta convertirlas en facultades de intervención; la
estandariz ación de los parámetros para medir la calidad; la ex tensión de los
créditos individuales como mecanismos de na nciación, o la estructuración
de un sistema de educación terciaria basado en la segmentación y jerarqui-
zación de sus componentes.
Con tal propósito, como ya lo ha hecho en trabajos anteriores, resalta la
diferencia existente entre la concepción que sustenta la igualdad de oportuni-
dades, destinada a garanti zar la movilidad social med iante el establecimiento
de una “competencia equitativa” por las posiciones socialmente privilegiadas,
y la que sustenta la igualdad de posiciones, orientada a suprimir los privi legios
sociales. Esta dist inción le permite explicar la forma como un discurso igua-
litario e individual ista, cuyo énfasis está puesto en los procedimientos para
ascender dentro de la escala social, ocu lta la preservación y reproducción de
las desigualdades en la sociedad colombiana.
El marco de referencia de su estudio contrasta con el funcionalismo o
el empirismo que predomina dentro de este campo de conocimiento en el
país. A partir de la c omprensión del capitalismo cog nitivo —propio del post-
fordismo o de la crisis de las sociedades industriales en el mundo—, como el
proceso de acumulación basado en el trabajo inmaterial y en la conversión
del conocimiento y los saberes sociales en una mercancía, el profesor Mora
dene las subjetividades subordinadas que han sido producidas debido a
su expansión y a la manera como estas inciden en las mutaciones globales
y regionales de la educación superior. De acuerdo con su interpretación, la
apropiación privada del conocimiento para mercantilizarlo implica apo-
derarse de un bien común producido por la labor, el trabajo y la acción del
conjunto de la humanidad, y relacionarse con quienes son excluidos de su uso

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR