Paz: concepciones desde la universidad - Cultura de paz: concepciones, percepciones y compromisos - Libros y Revistas - VLEX 840992055

Paz: concepciones desde la universidad

AutorIsabel Hernández Arteaga/María Elsa Unriza Puin/Helmer Fernando Llanez Anaya/Fredys Alberto Simanca Herrera/Laureano David Angarita Becerra
Páginas81-113
81
Introducción
En el siglo , el mundo es considerado como un lugar inseguro, incierto, complejo,
contradictorio y en constante transformación; por ende, en él cohabitan la inequidad,
la injusticia social, la intolerancia, los conictos y la violencia en general. Exige insistente-
mente los derechos humanos y la dignidad de la persona, siendo necesario que la educación
evolucione hacia el logro de competencias que la sociedad requiere, dando el salto al linde
entre los modelos lineales, pasivos y memorísticos para ir más allá de la alfabetización bá-
sica en la que se ha centrado la formación de profesionales, restringiendo en el individuo
las posibilidades de participación en la toma de decisiones.
La educación ha de ser pertinente, centrada en entornos y enfoques de aprendizaje que
propicien mayor justicia, equidad social y solidaridad mundial que preparen al ser humano
para vivir en un mundo complejo, sobre la base del respeto y la igual dignidad, contribu-
yendo a forjar las dimensiones sociales, económicas y medioambientales del desarrollo
sostenible. La formación de profesionales conlleva la adquisición de capacidades, pero
también valores de respeto y dignidad humana que buscan la creación de una cultura de
paz; por tanto, dicha formación se debe plantear desde un enfoque humano.
Existe la necesidad sentida de transformar los conictos desde el mismo contexto co-
tidiano del quehacer educativo de la universidad, desde las mismas formas de relaciona-
miento e integración instauradas en la sociedad y en la cultura; de allí la importancia de
generar y proyectar ambientes propicios para el desarrollo de la formación de profesionales,
proceso en el cual se permita el reconocimiento y la asimilación del gran valor del diálogo
dinámico y dispuesto, como una de tantas posibilidades para comprender las diferencias
y los conictos presentes en la realidad existente.
En este contexto, la , como formadora de profesionales críticos, creativos y solidarios,
debe dirigir acciones tendientes a identicar y analizar los conocimientos, las percepciones
y los compromisos de la comunidad académica sobre la paz, a n de promover la creación
y consolidación de una cultura de paz que posibilite espacios para la formación integral de
la persona, el ciudadano y el profesional comprometido con la sociedad. Por tal razón, la
institución en su proceso de transformación, siguiendo las tendencias educativas del siglo
, en las que el desarrollo tiene como base el respeto a la vida y a la dignidad humana, la
82
Cultura de paz: concepciones, percepciones y compromisos
igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad y la responsa-
bilidad compartida de un futuro sostenible, requiere fortalecer la formación solidaria, con
estrategias que le permitan el desarrollo de pensamiento crítico y ciudadanía activa, en pro
de la sensibilización de su comunidad educativa y de la sociedad en general.
La importancia de este capítulo radica en la posibilidad de conocer e interpretar las con-
cepciones de paz que subyacen en la comunidad académica de la  sede Bogotá, en la
perspectiva de aportar a la construcción de cultura de paz, desde la paz misma. La ventaja
de este tipo de estudios es la aproximación y el acercamiento desde lo humano para generar
conanza, aumentando la posibilidad de trascender las posturas rígidas y acartonadas de
lo ocial y de asumir la participación desde el interés personal y el querer ser parte de la
creación de cultura de paz; abriéndose al conocimiento desde la investigación y poniendo
el corazón en esta causa para permitirse soñar un país y un mundo inclusivo y en armonía.
Las concepciones de paz se enmarcaron en el contexto social de Colombia, donde en
el año 2016 se vivió uno de los momentos más importantes de su historia: la negociación
del proceso de paz con las . El conicto armado, según Pizarro (2017), tiene un rasgo
más pronunciado que diferenciado y es su carácter prolongado, siendo uno de los nueve
más antiguos en el mundo, con enorme dicultad para superarlo por medio de negocia-
ciones de paz, ya que una vez que el conicto llega a la etapa armada es difícil retroceder y
cuanto más dura la lucha armada, más difícil se torna superarlo. Según el autor, es debido
al síndrome de la “fracaso-manía, porque construir sobre lo construido ha sido la práctica
de los gobiernos en Colombia respecto a la paz.
Por ello, es importante la rma y posterior implementación de los acuerdos de paz del
año 2016 en La Habana; hecho que generó grandes esperanzas para el inicio de la paz en
el país. Según Sandoval (2013), existen varios factores que obstaculizan la paz en Colom-
bia: desigualdad, marginación, pobreza, concentración de la tierra y del poder político y
económico, entre otros.
A estos factores se les debe dar una salida y encontrar posibles soluciones para cerrar el
episodio de la violencia en el país. El acuerdo con las  es solo el inicio para la cons-
trucción de paz en Colombia, porque además de los elementos estructurales, hay retos
concretos para la sociedad. Tal es el caso de la necesidad prioritaria de concepciones de
paz que la sociedad tiene sobre este término de mucha complejidad, cuya claridad abre la
posibilidad de plantear propuestas concretas para la construcción de cultura de paz.
Después de las negociaciones en La Habana y la rma de los acuerdos de paz, a la socie-
dad colombiana le quedan grandes retos, entre ellos precisar las concepciones de paz que
tienen los colombianos para proyectar la creación de cultura de paz, dado que el largo y
doloroso conicto armado del país no ha permito que se conozca otro imaginario. Para la
83
Capítulo 4. Paz: concepciones desde la universidad
Fundación Cultura Democrática (2015), es necesario conocer las concepciones de paz de
las víctimas, los victimarios, la sociedad civil y el Estado para proponer y planear con base
en ellas la creación de cultura de paz en el país, pero este ejercicio aún no es un asunto
ni institucional ni de masas. Por eso, la educación es el primer actor llamado a construir
conceptos de paz válidos para el momento histórico.
Sin embargo, para Martínez (2009), la educación sobre paz es una experiencia de reexio-
nes, ejercicios, prácticas y acciones aisladas en la segunda década del siglo , pues carece
de una fundamentación losóca y epistemológica coherente. Por ello el autor aclara que
educar para la construcción de cultura de paz implica educar para el ejercicio de la ciudadanía
mundial; por tanto, es necesario que implique y englobe todos los niveles y modalidades edu-
cativas, partiendo de la propia experiencia de vida cotidiana del niño, del joven y del adulto.
Este capítulo parte de reconocer tanto la importancia del contexto con las causas estruc-
turales del conicto, como la necesidad de debatir y generar concepciones de paz que se
proyecten a crear cultura de paz. Desde la , con su comunidad académica de estudian-
tes y docentes, inicialmente se considera importante conocer cómo conciben la paz, lo que
sería en un punto de partida para la creación de cultura de paz.
El objetivo especíco que aborda este capítulo tuvo que ver con: identicar las concepcio-
nes que sobre paz tienen los estudiantes y docentes de la  sede Bogotá. Este objetivo se
desarrolló siguiendo la orientación del paradigma cualitativo con complementación cuan-
titativa en la interpretación de resultados, la hermenéutica y la investigación interpretativa;
metodología que está desarrollada y es ampliamente descrita en el capítulo 3 de este libro.
4.1 Concepciones: producto del entendimiento
Para indagar sobre las concepciones o los conceptos de paz que subyacen en estudiantes
y docentes de la  sede Bogotá, es necesario denir el término para apropiar desde el
conocimiento los resultados del primer objetivo especíco de la investigación.
Este término, cuyo origen es el del latín conceptus, hace referencia a la acción e idea
de formar el entendimiento, es decir, un pensamiento expresado mediante palabras que
tiene una unidad cognitiva de signicado. En este sentido, la Real Academia Española
(2014) señala que la concepción está referida al concepto, y por tanto, nace como una idea
abstracta; es decir, una construcción mental que permite comprender e interpretar dicho
conocimiento a la luz de la experiencia con el contexto desde el cual es posible expresar o
verbalizar con palabras. Cabe reconocer que las concepciones siempre aparecen vinculadas
al contexto, por eso la conceptualización se da en la interacción con los sentidos, el lenguaje
y los factores culturales. Las concepciones, entonces, tienen que ver con el conocimiento
que se da a través de la experiencia, el cual se transforma en un concepto. Las concepciones,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR