Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993 - Desafíos de seguridad social en Colombia después de 30 años de la Ley 100 - Libros y Revistas - VLEX 942642523

Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género: desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993

AutorAndrés Felipe Álvarez Joya
Cargo del AutorAbogado de la Universidad de los Andes (Colombia)
Páginas241-272
Riesgos psicosociales desde
la perspectiva de género:
desafíos a 30 años de la Ley 100 de 1993
Andrés Felipe Álvarez Joya*
Introducción
Los artículos 13 y 431 de la Carta Política, así como
numerosos convenios de la Organización Internacional
del Trabajo () en materia de igualdad de género como
el Convenio n° 100, el n° 111, el n° 156 y el n° 186, son
normas del orden nacional e internacional en las que se
propugna por la igualdad entre trabajadores y trabajadoras;
no obstante, tales preceptos pueden encontrarse muy dis-
tantes de la realidad que se observa dentro del panorama
* Abogado de la Univ ersidad de los Andes (Colombia). Especial ista
y magíster en Dere cho Laboral y de la Segu ridad Social de la Univ ersidad
del Rosario (Colombia). and resfelip.alvar ez@urosario.edu.co.
1 En la sentencia C-667 de 20 06, poster iormente reiterada en pro-
videncias como l as T-027/17, T-293/17, T-398/19, se ha remarcado que
las mujeres, en su cond ición de sujetos de protección especial y reforzada
dentro del ordenam iento nacional, son sujetos de ac ciones armativ as para
compensar las de sigualdades soc iales, económicas y mater iales a las que se
encuentran somet idas en Colombia.
241
nacional, especial mente en lo que respecta a la protección del
empleado ante los riesgos laborales. Como ejemplo de ello,
Caro Pulido
2
señala que en Colombia, dentro de sectores
como el de la construcción, las mujeres resultan ser más pro-
clives a la discr iminación y el acoso sexual. Estas conductas
pueden asociarse con ambientes laborales de hostilidad, lo
que puede devenir en mayores niveles de estrés, enfermeda-
des laborales, bajo rendimiento e incluso en el abandono de
sus cargos por parte de las trabajadoras del sector.
Bajo este contexto, resulta alarmante que la Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer reportó que entre
los años 2008 y 2020 la F iscalía General de la Nación reci-
bió 17 780 denuncias por el delito de acoso sexual, de las
cuales un 84 % fueron presentadas por mujeres (13 711)3.
En
el ámbito laboral, se encuentra que, en el escenario previo a
la pandemia, en el país se reportaron para el pr imer semes-
tre del año 2017 un total de 803 quejas por acoso laboral,
cifra que para el mismo período en 2018 fue de 1406.
En consecuencia, esta problemática parece tener mayor
incidencia hacia las mujeres, quienes son más proclives
a comportamientos asociados al maltrato, desprotección,
discriminación y, claramente, acoso
4
.
2 Jessica Ca ro Pulido, Análisis de los rie sgos psicosociales en mujeres tra-
bajadoras del sector de la con strucción (tesis de especialización), Universidad
, Bogotá, 26 de ma rzo de 2021.
3 Mientr as que en el caso de los hombres se pre sentaron 1717 denun-
cias y en 839 no se regis tró el sexo de la víctima . Gheidy Gallo, “El acoso
sexual e s un delito de género y desde el gobier no tenemos cero tolerancia a
cualquier t ipo de violencias contr a la mujer”, en Consejería Preside ncial para
la Equidad de la Mujer, 2 oct ubre 2020. Esta problem ática podría ser inc luso
peor al no contar lo s casos no reportados por desc onocimiento o presión.
4 San dra Martíne z, “La terrible rea lidad del acoso labor al en Colom-
bia”, en Organización Acrecer, 2 de julio de 2020.
Desafíos de seguridad social en Colombia después de 30 años de la Ley 100
242
Desde otra perspectiva, Nieto Quevedo
5
indica que las
mujeres se han visto especialmente afectada s por las dinámi-
cas laborales modernas, pues se han v isto obligadas a asumi r
un rol doble como trabajadoras y amas de casa que las obliga
a sortear sus responsabilidades domésticas y profesionales
bajo condiciones de estrés y enfermedad que, según G. M.
Umbert
6
, se ven agravadas por situaciones como el síndrome
premenstrual u otras afectac iones relativas a posibles embara-
zos, partos prematuros o abortos espontáneos. Sendos eventos
relativos a los ciclos sexuales y reproductivos de la mujer se
encuentran ligados con niveles de ansiedad, depresión y estrés
que suponen un estatus diferencial respecto a sus pares.
En cuanto a los roles de género en el entorno laboral,
estos tradicionalmente han asociado al género femenino
con labores de cuidado de terceros o el mantenimiento del
grupo debido a sus capacidades para responder a estímu los
emocionales negativos. Consecuentemente, se han asig-
nado a las mujeres determinados puestos como enfermería
o docencia que las han hecho más proclives a riesgos psi-
cosociales como discriminación, conicto familia-trabajo
y sobrecarga laboral. Sobre este último, destaca especial-
mente la existencia (frecuente) de un mayor peso sobre
las mujeres respecto a funciones de crianza y cuidado del
hogar, lo que se encuentra indudablemente asociado con su
rol tradicional en la familia y repercute en aspectos como
5 Álvaro Nie to Quevedo, “Riesgo psicosoc ial en la mujer”, en Enco-
lombia.com, 13 de septiem bre de 2021.
6 Citado en Nieto Quev edo, ob. cit.
243
Riesgos psicosociales desde la perspectiva de género
243

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR