La incertidumbre en finanzas - Incertidumbre y riesgos en decisiones financieras - Libros y Revistas - VLEX 426061998

La incertidumbre en finanzas

AutorRafael Bautista Mena
Páginas215-237
La incertidumbre en nanzas
215
RAFAEL BAUTISTA
Todo proyecto de inversión es asimilable a una lotería en la cual las
probabilidades no están necesariamente bien determinadas. En sección
previa presentamos un ejemplo en el cual se comparan dos inversiones:
una es un papel del gobierno en el cual una inversión de $1,000 devuelve
$1,160 al cabo de un año. La segunda es una inversión de otro tipo, en la
cual un desembolso inicial de $1,000 produce $1,350 al cabo de un año.
Si las demás condiciones entre estos dos proyectos fuesen exactamente las
mismas, es claro que todo inversionista racional elegiría el segundo, en
lugar de elegir el primero. Por consiguiente, si ambas ofertas de proyectos
subsisten en el mismo entorno económico, debe haber alguna razón del
por qué algunos inversionistas escogen la menos rentable. La razón tiene
que ver con el riesgo que se corre.
Supongamos que el segundo proyecto dice: “a cambio de una inversión
hoy de $1,000, dentro de un año el proyecto devuelve $1,350; aunque en
algunos casos la inversión no cumple expectativas, y sólo devuelve $500”.
La prueba clara de que las expectativas se cumplen con mucha frecuencia
es la existencia en el mercado de numerosos inversionistas de experiencia
que compran participación en este tipo de proyectos. La decisión de invertir
o no en el proyecto queda sujeta al grado de aversión al riesgo que tenga
cada inversionista. Intentemos establecer una medida rudimentaria de ese
CAPÍTULO 10
La incertidumbre
en nanzas
Incertidumbre y riesgos en decisiones nancieras
216
grado de aversión, aproximándonos al problema desde los conceptos de
valor esperado y prima por riesgo.
Uso de las probabilidades
Como ya hemos discutido en otros apartes, el marco teórico necesario para
acceder al estudio de los efectos de la incertidumbre es el de la teoría de las
probabilidades. Aun cuando puede haber debate en cuanto a lo apropiado de
recurrir a esta teoría para hablar de las incertidumbres en nanzas, la práctica
académica ha realizado ingentes esfuerzos para justicarla Gigerenzer et
al. 1990). Uno de los problemas con el uso del concepto de probabilidad,
dentro del marco de las nanzas, es que en la mayoría de los casos no hay
manera clara de establecer probabilidades sobre una base sucientemente
amplia de información79. Es más fácil hablar de probabilidades en sistemas
del tipo de los juegos de azar, como en el juego de dados. Allí, debido a
la estructura misma del sistema que genera los números, y si los dados no
están “cargados”, se puede esperar que cada cara salga una vez de cada
seis intentos, en promedio sobre un gran número de lanzamientos.
En muchas situaciones de incertidumbre en la vida real, las probabilidades no
se pueden asignar de manera tan directa, y todo lo que procede es la percepción
o apreciación que los agentes del mercado tengan de éstas. Incluso cuando
hay una manera de asignación que parece la más clara, la gran mayoría
de los agentes tiende a actuar sin el conocimiento de cómo obtenerlas, ni
de sus valores; y está comprobado que, dependiendo del contexto de la
incertidumbre que se presente, los seres humanos tendemos con frecuencia a
exagerar el efecto (negativo) de las probabilidades pequeñas y a subestimar el
efecto (positivo) de las probabilidades altas (Kahneman y Tversky 1979).
Aunque en secciones previas ya hemos recurrido al concepto de valor
esperado, es conveniente resumirlo en una fórmula para nuestros usos
inmediatos dentro de esta sección. Basta introducir la fórmula básica
del cálculo del valor esperado de una variable X, la cual puede adoptar,
de manera impredecible, uno de dos valores: X1 y X2. Llamemos p a la
probabilidad con la cual X adoptaría el valor X1. Entonces la diferencia
1 – p, correspondería a la probabilidad de que X adopte el valor X2. En
fórmulas, el valor esperado de X es:
79. Aquí la panacea para algunos sería tener una muestra abundante de casos “similares” pasados,
para poder derivar una probabilidad a través de la frecuencia histórica. En la apreciación del
autor, esa es una aproximación llena de problemas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR