Una mirada queer sobre el duelo y la desaparición: horizontes afectivos del 'caso argentino - Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales - Libros y Revistas - VLEX 857320029

Una mirada queer sobre el duelo y la desaparición: horizontes afectivos del 'caso argentino

AutorCecilia Sosa
Cargo del AutorUniversidad Nacional Tres de Febrero-Conicet
Páginas205-225
205
UNA MIRADA QUEER SOBRE EL DUELO
Y LA DESAPARICIÓN: HORIZONTES
AFECTIVOS DEL “CASO ARGENTINO”
Cecilia Sosa1
¿Qué supone una mirada queer de la desaparición forzada y de
los mundos de vida inaugurados por las experiencias de duelo?
¿Es posible imaginar una condición común que permita pen-
sar en sintonía las filiaciones alternativas surgidas a partir de
experiencias de pérdida tan diversas como las desapariciones
masivas en el Cono Sur latinoamericano, el escenario pos 9-11
en Estados Unidos, la “abducción” de 43 estudiantes en Méxi-
co o las vidas perdidas durante los recientes ataques en París?
¿Qué beneficios podría acarrear la conexión de estas (y otras)
experiencias de pérdida con un campo político-teórico asociado
a las luchas de los grupos lGtb y las conceptualizaciones de la
Academia anglosajona?
En los últimos años, los estudios queer han ampliado sus
fronteras para hacer frente a experiencias de trauma, pérdida
y abyección que exceden las políticas meramente sexuales o de
1 Universidad Nacional Tres de Febrero-Conicet.
206
Cecilia Sosa
identidad. Más allá de sus implicaciones sexuales, utilizo aquí el
término queer en el sentido que Judith Butler sugirió alguna vez:
como un argumento en contra de cierta normatividad (2001).
Poco después, también subrayó que si el destino del término
queer es ser un sitio de impugnación colectiva, entonces sus
usos y propósitos estarán siempre en expansión (Butler, 2003:
113). Entonces, ¿por qué no tomar algunas de las herramien-
tas teóricas producidas en el campo para leer desde un ángulo
nuevo los sentimientos de precariedad surgidos a partir de las
experiencias de desaparición y duelo? En particular, mi lectu-
ra queer responde al objetivo de visibilizar el marco biológico
utilizado tradicionalmente para establecer quién cuenta como
víctima en escenarios postraumáticos diversos.
En una discusión reciente, Joshua Weiner y Yound Damon
proponen entender los lazos queer como formas de vínculo que
aparecen bajo diversas condiciones de negación y constreñimien-
to. En este sentido, lo queer aparece como forma de lazo social
que no se produce a pesar de, sino a partir de cierta fuerza de
negación, en la que precisamente es “la propia negatividad la
que organiza nuevas escenas de estar juntos” (Weiner y Young,
2011: 236). Tomando este argumento, me gustaría centrarme en
los modos en los que brutales intervenciones en la esfera de lo
íntimo-público en periodos de terror han dado lugar a nuevas
formas de “estar juntos”.2 En particular, una lectura queer bus-
ca mostrar hasta qué punto los modos de filiación surgidos de
situaciones de duelo eventualmente cuestionaron las narrativas
tradicionales de parentesco.
Esta intervención cuenta con una hipótesis que funciona co-
mo punto de partida: la circulación del lenguaje familiar dentro
del mundo de los derechos humanos ha tendido a encapsular las
posibilidades de comprensión de los procesos de transmisión
traumática más allá del linaje sanguíneo. Frente a la necesidad
2 Tomo la categoría de “íntimo-público” del trabajo de Laurent Berlant. Al
cuestionar distinciones entre lo privado y lo público permite inscribir el pa-
rentesco como práctica política.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR